





A seis meses de las elecciones generales del 26 de octubre, la Cámara Nacional Electoral (CNE) comenzó a ponerles límites a las demoras que tiene el Gobierno para los preparativos de los comicios que estrenarán la Boleta Única de Papel en todo el país. Este jueves el máximo tribunal electoral oficializó el diseño y los parámetros básicos de este nuevo instrumento electoral. Los pasos que siguen serán la adecuación de la boleta a las listas de cada una de las 24 provincias. Es solo una parte del camino organizativo que queda por delante. El otro capítulo, tan importante como la nueva boleta, tiene que ver con dos temas pendientes que siguen sin resolución: los fondos federales para el financiamiento de los comicios, las licitaciones para su realización y los métodos que elegirán los partidos para definir a sus candidatos este año, donde las PASO fueron suspendidas.
Tal como anticipó PERFIL en su edición del sábado pasado, distintos jueces federales con competencia electoral ya habían planteado su preocupación. Apuntaron a las dilaciones de la Casa Rosada para activar las licitaciones necesarias, pero también para girar los fondos a los juzgados que tendrán un rol clave en la realización de los comicios. Esta semana los tres integrantes de la CNE firmaron una acordada que no fue publicada. El 22 de abril los jueces Daniel Bejas, Alberto Dalla Via y Santiago Corcuera firmaron la acordada 38/25 y le reclamaron al Gobierno que “la falta de respuesta o la respuesta insuficiente a los diversos requerimientos que deben afrontarse con cargo al presupuesto para la ejecución de los actos electorales nacionales –a cargo actualmente de la Vicejefatura de Gabinete del Interior– conlleva múltiples consecuencias”. Según la advertencia, eso “no concierne exclusivamente a las tareas a cargo de la justicia nacional electoral, sino también a otros organismos que tienen responsabilidades directas en el desarrollo del acto electoral, tales como el Comando General Electoral, el Servicio Electoral del Correo Oficial y la contratación de los distintos servicios para –por ejemplo– impresión de padrones y ejecución de las actividades de capacitación y difusión”. Todas las ausencias que ya habían planteado los magistrados con anterioridad.
Antes de que finalice la semana y cuando ya tenía un pie en el vuelo que lo llevó al Vaticano, el presidente Javier Milei ordenó aflojar el reclamo. Una alta fuente de la Casa Rosada confirmó que Lisandro Catalán, a cargo de la Vicejefatura de Gabinete, le informó a la CNE que “ya están previstas las transferencias, pero serán en tres remesas que serán transferidas en junio, julio y septiembre, con una reducción inicial del 20%, respecto a las estimaciones iniciales”. De este modo, la ex cartera de Interior, pagará en tres cuotas de 60%, 30% y 10% para que la sangre no llegue al río con la preocupación de la Justicia.
Aun así, todavía no hay precisiones sobre las licitaciones que fueron lanzadas en enero y suspendidas en marzo, después del freno a las PASO. En la Rosada niegan demoras y en la Justicia solo aclararon que están hablando “permanentemente” con el Gobierno, como una forma de reconocer que la preocupación existe mientras los segundos de Francos van cintureando la situación. El capítulo económico es determinante para que los preparativos electorales no se compliquen, pero la suspensión de las PASO abren un interrogante igualmente complejo. Los partidos tienen que informar como elegirán a sus candidatos sin PASO, y ninguno lo ha hecho hasta ahora.
* Para www.perfil.com




Passerini y Llaryoran buscan consolidar un esquema de trabajo en equipo


Silvia Lospennato apuntó contra Patricia Bullrich: “La elección que lideró fue la peor de la historia del PRO”



José Luis Espert lanzó una advertencia: “En 2027 se termina la maldición kirchnerista en la provincia de Buenos Aires”

Luis Juez sobre el papa Francisco: "Creo que no supimos valorar a un tipo que era nuestro"








José Luis Espert lanzó una advertencia: “En 2027 se termina la maldición kirchnerista en la provincia de Buenos Aires”




