

La evaluación de la Fundación Mediterránea sobre los anuncios del gobierno: “Es probable que el plan logre su objetivo”
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



Luego del anuncio de flexibilización del cepo, la Fundación Mediterránea, a través de su centro de estudios, el IERAL; consideró que la situación cambiaria se había tornado insostenible y que ahora es probable que el plan logre su objetivo de tranquilizar los mercados cambiarios y monetarios, teniendo en cuenta los fondos recibidos del FMI y otros organismos internacionales. De todos modos, aseguran que no se va a ganar mucha competitividad.
La toma de postura se da tras el cambio en el régimen cambiario, basado ahora en una flotación entre bandas de entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se deslizarán 1% mensual. Se anunció asimismo la quita de varias restricciones en el acceso al mercado oficial tanto para personas humanas como jurídicas.
El documento publicado este domingo señala: “La caída de las reservas del Banco Central es el muy ilustrativo termómetro de que no se podía mantener esta dinámica por mucho más tiempo. A lo largo del año, se observó una reducción constante en el nivel de reservas, un proceso que se aceleró en los últimos días”.
De comprador a vendedor
“Estos movimientos se explican, en parte, por la continuidad en el pago de deuda externa sin posibilidades de acceder al crédito. Sin embargo, un factor determinante fue el cambio de rol del Banco Central, que a partir del 13 de marzo se convirtió en un vendedor neto significativo de divisas. A este fenómeno lo alimentaron factores internos, pero también un contexto internacional mucho más desfavorable”, indica.
“Ante este panorama, resultaba preferible tomar medidas inmediatas en lugar de intentar esperar a que transcurrieran las elecciones de octubre, como seguramente contemplaba la idea original del gobierno en función de priorizar su fortalecimiento político. En otras palabras, aunque el Plan A del gobierno probablemente consistía en levantar las restricciones cambiarias (el ‘cepo’) después de los comicios de octubre, las circunstancias imperantes precipitaron los acontecimientos, obligando a iniciar una nueva etapa antes de lo que se había previsto inicialmente”, destacan desde la Fundación.
Y sostienen que es probable que el plan logre su objetivo de tranquilizar los mercados cambiarios y monetarios. “Gracias a los fondos recibidos del FMI y otras fuentes de financiamiento, el Banco Central cuenta con herramientas para estabilizar el valor del dólar. En particular, puede defender el techo de la banda cambiaria vendiendo dólares si hubiese demanda. Si bien lo deseable es que no sea necesario utilizar estos recursos, lo fundamental radica en que el mercado perciba y asuma que la autoridad monetaria posee la fortaleza suficiente para defender la banda cambiaria si la situación lo requiriese”, detallan.
Dólar de convertibilidad
Una manera de dimensionar la capacidad del Banco Central para defender una determinada política cambiaria, explica el informe, es comparar sus pasivos (dinero en poder del público) con activos en dólares (reservas). Esto se suele denominar “tipo de cambio de convertibilidad”.
“Antes de los recientes anuncios, el tipo de cambio de convertibilidad había alcanzado un valor superior a los $1.400. Esta situación implicaba una gran dificultad para continuar defendiendo el tipo de cambio oficial fijado por debajo de los $1.100. Con el aumento de las reservas del Banco Central (por el uso de los fondos provenientes del FMI y otros organismos para canjear bonos del Tesoro en poder de la propia entidad) el tipo de cambio de convertibilidad baja a poco más de $900. Es decir, los márgenes de acción del Banco Central se ampliaron considerablemente”, precisa.
Tipo de cambio real y competitividad
En cuanto al tipo de cambio real (es decir, corregido por inflación), el IERAL sostiene que su evolución futura dependerá de la ubicación del tipo de cambio nominal dentro de la nueva banda. Si el dólar se estabiliza cerca del techo de dicha banda, es probable que el tipo de cambio real experimente una mejora en comparación con los niveles de la semana pasada. Por el contrario, si la tendencia lleva al dólar hacia el piso de la banda, podría producirse un deterioro del tipo de cambio real.
“Realizando una comparación con el tipo de cambio real promedio vigente durante la Convertibilidad, los escenarios posibles indican que, si se alcanza el máximo de la banda, el tipo de cambio real podría situarse aproximadamente un 33% por encima del nivel de aquel período; mientras que, si se ubica en el mínimo, podría estar un 5% por debajo del nivel de la Convertibilidad”, apunta.
Afirma que lo que queda claro es que, en ningún caso, cabe esperar un salto significativo en la “competitividad cambiaria”, similar a los ocurridos en el pasado como, por ejemplo, en diciembre de 2023. En la comparación histórica, el tipo de cambio resultante seguirá siendo relativamente bajo. Por lo tanto, el dato más relevante de los anuncios es precisamente que no implican una mejora sustancial en la “competitividad cambiaria”.
“Esto significa que, para la producción nacional, será un alivio cambiario acotado. En consecuencia, los problemas actuales de competitividad no solo persistirán, sino que seguramente se agudizarán en los próximos meses”, manifiesta.
Por último, el documento concluye que el eje central no está en la banda cambiaria anunciada, sino en la voluntad del gobierno de acelerar e integrar las reformas estructurales necesarias, como tributaria y laboral, para mejorar el entorno productivo.
Manifiestan que ni los anuncios oficiales ni el acuerdo con el FMI presentan definiciones contundentes en este sentido. El organismo suele enfocarse en medidas de corto plazo, por lo que la falta de reformas profundas en el acuerdo no descarta que el Ejecutivo las impulse más adelante.
Con información de www.infobae.com





:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/05/536847.jpg)
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593689.jpg)
Nuevas disposiciones oficiales: el Gobierno eliminó el dólar blend y modificó el acceso a divisas en bancos


El Gobierno confía en que la suba del dólar no se traslade a precios
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594436.jpg)
La economista Dal Poggetto contradice al Gobierno: "No se está saliendo del cepo"
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593058.jpg)

YPF evalúa bajar el precio de la nafta si continúa cayendo el crudo internacional

Calendario del FMI: la hoja de ruta del acuerdo y los compromisos clave que asumió el Gobierno hasta 2026




«Creo que hay que internarla porque está mal de la cabeza»: José Luis Espert volvió a la carga contra Cristina Kirchner
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/05/536847.jpg)



Empate por el caso $Libra trabó la presidencia de la comisión investigadora

Javier Milei: “Todos los factores monetarios de Argentina llevan el tipo de cambio a la baja”
