

Si hay devaluación tras fin del cepo, ¿volverá a dispararse la inflación?: el veredicto de economistas
ECONOMÍA Mirta Fernández*

:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593058.jpg)

Tras conocerse que la inflación de marzo se aceleró a 3,7% frente al 2,4% de febrero, el ministro de Economía Luis Caputo anunció un nuevo esquema cambiario por el cual a partir del lunes el tipo de cambio oficial flotará entre una banda de $1.000 y $1.400, y ese piso y techo se actualizará al 1% mensual. Y los economistas advierten que este régimen podría tener un impacto inflacionario.
La cifra de inflación de marzo fue la más alta desde agosto de 2024 y fue muy superior a los pronósticos de las consultoras privadas que inicialmente habían estimado para ese mes un rango de entre 2,5% y 2,9%, aunque algunas lo revisaron al alza a la zona de 3,1% luego de que se conoció que el costo de vida en CABA había sido de 3,2%.
Luego de que el INDEC difundió el dato inflacionario de marzo, el Ministerio de Economía optó por destacar que la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 3,7%, lo que implica "una caída sustancial respecto al mismo mes del año pasado, que fue de 11%".
A su vez, el presidente Javier Milei en un discurso por cadena nacional para referirse a los nuevos anuncios aseguró que "la inflación tarde o temprano va a desaparecer".
Banda de flotación cambiaria: ¿Cómo impactará en la inflación?
El economista Gabriel Caamaño advirtió a iProfesional que "es probable que haya una aceleración de la inflación, algo que ya notamos en marzo" en medio de la tensión cambiaria. Y acotó que "el proceso desinflacionario no es lineal, tiene estas cuestiones".
"Este régimen cambiario es mejor, es más sustentable, es un paso en la dirección correcta, pero no es gratis, porque este esquema tiene implícito un ajuste del tipo de cambio, con lo cual es posible que genere una aceleración de la inflación".
De todos modos, resaltó que "como la inflación aceleró mucho en marzo, hay que ver cuánto se nota en abril, porque como este cambio de régimen va a impactar en la segunda mitad del mes y entonces lo vamos a ver un poquito este mes y otra parte en mayo".
"Así que capaz el costo de vida de abril de parecido, porque en marzo tuviste temas puntuales que probablemente no tengas en abril, como es carnes que ya dejó de acelerar tanto, y el tema de Educación".
Sebastián Menescaldi, director de Eco Go, sostuvo que "vamos a ver a qué tipo de cambio vamos de entrada, yo estimé que la inflación de este mes si hay una devaluación del 10% y se traslada a precios el 40% este mes el costo de vida puede llegar a 5%".
A su vez, la economista Natalia Motyl aseveró que este esquema de flotación cambiaria "va a presionar sobre la inflación". De todos modos, la especialista planteó que "independientemente de en qué valor quede el dólar, van a sacar de circulación muchos pesos, son pesos que sobran y corroen el valor de la moneda local, y todo esto va a contribuir a bajar la inflación en el largo plazo".
El economista Federico Glustein prevé que "esto puede tener un severo impacto en inflación y por ende, mermar el crecimiento económico al principio, así como la recuperación que estamos viendo podría inicialmente detenerse".
A su criterio, "estos movimientos podrían dejar a la inflación arriba del 5%,pero dependerá de a cuánto se vaya el dólar oficial y cómo impacte en alimentos y servicios".
Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valores, alegó que "puede haber algo de aceleración inflacionaria, pero (el ajuste) fiscal y monetario tiene que ayudar a evitarlo".
Ricardo Delgado, director de Analytica dijo que "si el tipo de cambio empieza a flotar, probablemente el dólar suba a partir del lunes, que es el dólar que forma precios de aquellos que producen bienes de manera legal en Argentina, bienes para exportar, alimentos, vestimenta".
El economista estimó que "es difícil que la inflación de abril esté por abajo de la de marzo, va a ser difícil en adelante contener presiones salariales y de precios".
La consultora EconViews evaluó que el dato de inflación de marzo "explicita dos problemas: Uno es la ineficacia de bajar el crawling peg de 2 a 1% para apurar la desinflación, impactando en la apreciación cambiaria y complicando la acumulación de reservas. Por la suba de la brecha, algunos productos se pueden haber adelantado a lo que pase con el oficial"
"Y el otro es que ahora la devaluación llegará con expectativas menos ancladas y más inercia en servicios que hace unos meses, lo que puede potenciar el passthrough (traslado a precios)", advirtió.
"Históricamente, el pass-through de una devaluación a precios promedió 25-30%. No es un número mágico: las expectativas y lo que ocurre con el tipo de cambio después de la devaluación influyen mucho", afirmó.
"Por ejemplo, al salto del tipo de cambio de $275 a $350 tras las PASO 2023 se lo comió la inflación en los meses siguientes, en un contexto de mucha incertidumbre, mientras que la secuencia devaluación + crawling peg ayudó a limitar el traspaso a precios en enero de 2014 o diciembre de 2023 (al menos por un tiempo). El caso de 2018 es menos claro, ya que no se trató de una devaluación única, sino de un deslizamiento del tipo de cambio (flotante) durante varios meses que llegó a superar el 100% interanual", indicaron.
En ese marco, la consultora destacó: "abril había arrancado con el pie derecho, antes de las bandas cambiarias. Según nuestro web scrapping de supermercados del GBA, la inflación semanal en alimentos y bebidas venía bajando de 2.2% en la última de marzo, a 0.8% en la primera de abril y 0.5% en la segunda. Y esta última variación estuvo traccionada por las bebidas (+2.3%), mientras que los demás rubros casi no se movieron entre el 3 y el 10 de abril. Pero lo más probable es que en la semana que va del 10 al 17 de abril, "pasen cosas".
Por su parte, Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, dijo que "es muy difícil de estimar" el impacto inflacionario,. Y enfatizó: "Habrá que ver un poco como se mueve el dólar los primeros días; puede que suba un poco, pero no parece que tuviera que escalar mucho tiempo".
* Para www.iprofesional.com





:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/05/536847.jpg)
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593689.jpg)
Nuevas disposiciones oficiales: el Gobierno eliminó el dólar blend y modificó el acceso a divisas en bancos


El Gobierno confía en que la suba del dólar no se traslade a precios

La evaluación de la Fundación Mediterránea sobre los anuncios del gobierno: “Es probable que el plan logre su objetivo”
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594436.jpg)
La economista Dal Poggetto contradice al Gobierno: "No se está saliendo del cepo"

YPF evalúa bajar el precio de la nafta si continúa cayendo el crudo internacional

Calendario del FMI: la hoja de ruta del acuerdo y los compromisos clave que asumió el Gobierno hasta 2026





«Creo que hay que internarla porque está mal de la cabeza»: José Luis Espert volvió a la carga contra Cristina Kirchner
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/05/536847.jpg)



Empate por el caso $Libra trabó la presidencia de la comisión investigadora
