

Córdoba espera la mayor siembra de trigo de su historia para la campaña 2025/2026
POLÍTICA




Luego de un par de años en los que la mayoría de los productores agropecuarios de Córdoba tuvieron rindes o rentabilidades más bien ajustados, apareció uno de los factores fundamentales para que el negocio tenga un vuelco positivo en el corto plazo: la lluvia.
Ocurrió que tras un verano tórrido y escaso en precipitaciones, recién sobre el final llegó el agua y en cantidades suficientes que posibilitarán un récord histórico en la superficie sembrada de trigo para la campaña 2025/2026.
Según un informe dado a conocer por la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), una primera estimación de siembra de cultivos invernales en la provincia arroja que la superficie triguera podría tener un pico máximo de 1.750.600 hectáreas sembradas.
Con el dato aportado por el Departamento de Información Agronómica (DIA) de la entidad bursátil, ese valor representaría, al menos, un incremento del 3% respecto al ciclo anterior, unas 50 mil hectáreas más.
Los departamentos con mayor superficie sembrada serían San Justo, Unión y General Cabrera.
El factor climático terminó siendo clave, en especial hacia el final del verano. “Según los registros de las lluvias acumuladas durante marzo, todos los departamentos superaron los promedios históricos esperados para la época, lo que podría traducirse en una variación de siembra en los próximos meses”, anticipa el informe de la BCCBA.
El valor de la humedad
Para Rubén Volando, dirigente y productor agropecuario con vasta experiencia en el sector, hay algunos factores que fueron fundamentales para que esto ocurra. “La relación costo-precio en la siembra de trigo resulta muy buena, con buena rentabilidad. Pero eso sólo se da por la humedad que hay en el suelo después de tanta lluvia, porque si eso no ocurriera, por más buena que sea la relación precio-costo el productor perdería plata porque la inversión sería en vano”, sostiene Volando.
Así como las lluvias benefician o castigan a distintas regiones según la intensidad que tengan, no todas las provincias están en una situación favorable como son los casos de Córdoba, Santa Fe o San Luis. Hay otras zonas en las que la sequía ha hecho estragos con las cosechas, por ejemplo en Chaco y Formosa, donde las pérdidas han sido totales.
La buena noticia no sólo ha sido bien recibida por los productores agropecuarios, sino por todos quienes de un modo u otro integran la cadena de comercialización que los rodea, tal como lo explica un asesor comercial de una fábrica de agroquímicos y fertilizantes, para quien “la generalidad de los productores viene de dos o tres años con rindes y rentabilidades ajustadas. El hecho de hacer una buena cosecha de trigo les permitirá cortar el año, de lo contrario sus ingresos se trasladarían recién para abril de 2026”.
La referencia tiene que ver con que la siembra récord de trigo que se espera para la provincia será, aproximadamente, entre los meses de mayo y junio, mientras que su posterior cosecha y venta se producirá desde diciembre.
Retenciones
El 23 de enero pasado el Gobierno nacional anunció la “rebaja temporal” de las retenciones a las exportaciones de los principales cultivos que produce el campo, entre ellos el trigo, cuya alícuota pasó del anterior 12% al actual 9,5%.
La medida se dio, según lo expresado por el ministro de Economía Luis Caputo, “por el superávit financiero con el cual cerró el primer año” del Gobierno de Javier Milei.
La realidad ahora es otra. Escasa de dólares, la administración libertaria ya recurrió al Fondo Monetario Internacional (FMI) y algunos productores se preguntan si este “veranito” que tendrán hacia fines de año con la cosecha récord de trigo, no se verá afectado por algún “inoportuno” cambio en aquella “rebaja temporal” en las retenciones a la exportación de los cultivos. El tiempo tendrá la última palabra.
Al respecto, a Rubén Volando no le quedan dudas de que al país “entrará una importante cantidad de divisas por retenciones”, aunque aclara que el productor “nunca dejó de sembrar más allá del color político de turno que esté”.
“Cuando están las condiciones dadas, se siembra sí o sí” sostiene, no sin antes hacer una última aclaración: “Este proceso se da mientras que con la soja se trabaja a pérdida. Entonces se siembra trigo, para poder llegar al año que viene. Quienes alquilan campo y pagan entre diez y doce quintales de soja (valor Rosario) por el alquiler de una hectárea de campo, ese productor trabaja a pérdida”.
CON INFORMACION DE CBA24N.



Para Guillermo Francos "no hay motivos para que haya inflación"


:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/592392.jpg)
Qué va a pasar con tus compras en dólares con tarjeta de crédito desde el lunes, tras fin del cepo

Patricia Bullrich sobre el fin del cepo cambiario: «Se festejó como el penal de Montiel»

Para Guillermo Francos "no hay motivos para que haya inflación"



Axel Kicillof cruzó a Milei por el préstamo al FMI: «Balbucea penosamente la confesión de su fracaso”

Juan Manuel Urtubey llamó a construir un frente amplio contra Milei: “Este modelo le sobra a 30 millones de argentinos”



La reacción de Cristina Kirchner a los anuncios del Gobierno: “Che Milei, te mandaste una devaluación del 30%”


Javier Milei dijo que la Argentina recibirá USD 32 mil millones y afirmó: “Eliminamos el cepo para siempre”









La reacción de Cristina Kirchner a los anuncios del Gobierno: “Che Milei, te mandaste una devaluación del 30%”

