El tiempo - Tutiempo.net

¿"Lluvia" de dólares para Argentina?: el crédito especial del Tesoro de EE.UU. que puede sumarse al del FMI

ECONOMÍA Carlos Arbia*
563405

Tal como adelantó iProfesional, el secretario del Tesoro Americano Scott Bessent llagará el próximo lunes a la Argentina para reforzar dos temas importantes como la firma del acuerdo con el FMI, que se anunciaría en Washington, y la revisión de la política de aranceles a la importación de los Estados Unidos a la Argentina con el gobierno del presidente Javier Milei y en medio de una gira que abarcaría a varios países de la región como Brasil y Chile.

Pero también podría incluir el primer paso en las negociaciones para sumar un refuerzo de financiamiento para Argentina a través de una línea de crédito especial. Dicho financiamiento se sumaría al nuevo acuerdo con el FMI y los fondos que el Gobierno busca obtener del BID y el Banco Mundial para fortalecer las reservas del Banco Central.

En concreto, sería una línea de crédito contingente: el último país que lo recibió fue México en 1995, luego de la "crisis del tequila", cuando el demócrata Bill Clinton era presidente de Estados Unidos.

Una línea de crédito contingente ( LDC) es aquella que le permite al Tesoro y a organismo financieros como BID y Banco Mundial entregar recursos de liquidez cuando se identifiquen periodos de reducción de la liquidez tanto en caso de trastornos sistémicos exógenos de origen externo como en caso de eventos económicos exógenos propios del país o que ocurran en el mundo y los afecte

Si bien formará parte de las conversaciones qeu Bessent tendrá con los funcionarios argentinos la próxima semana, el crédito del Tesoro norteamericano sería de entre u$s5.000 y u$s8.000 millones. Se le sumarían a los u$s20.000 millones que el Gobierno recibirá del FMI, a partir del inminente nuevo acuerdo: Caputo y su equipo esperan contar con un primer desembolso rápido de unos u$s10.000 millones. A esos fondos, además, se le agregarían los del BID y el Banco Mundial.

La visita del secretario del Tesoro de EE.UU. a Argentina

El anuncio de la visita de Bessent fue realizado desde Washington, a través de un comunicado de prensa del Departamento del Tesoro Americano. Allí se dejó en constancia que la intención de la gira es consolidar un vínculo estrecho con el gobierno de Milei, en momentos en que la Argentina atraviesa un proceso de transformaciones profundas en materia económica y política.

El gobierno argentino no emitió, hasta el momento, una comunicación oficial al respecto sobre los detalles del encuentro, aunque fuentes cercanas al Gobierno del Ministerio confirmaron a este medio que la visita se concretará en los términos anunciados por la Casa Blanca.

En sus reuniones en Argentina, Bessent probablemente también va a reiterar el apoyo del gobierno de Trump al programa económico en curso y va a alentar a la comunidad internacional a brindar un respaldo pleno a las reformas que promueve Milei.

Entre los ejes que se abordarán también durante las conversaciones con funcionarios y empresarios se encuentran los mecanismos para consolidar la estabilidad fiscal, estimular la inversión extranjera y reforzar la cooperación financiera entre ambos países.

Los temas que tratará el secretario del Tesoro de los Estados Unidos con Javier Milei

El cronograma detallado de la visita no fue difundido públicamente, pero se espera que las reuniones incluyan encuentros con referentes empresariales de sectores clave, como la energía, las finanzas y la tecnología. También está previsto que Bessent participe en foros o actividades con representantes de cámaras empresariales.

El primero de los aspectos de la visita de Bessent está relacionado con la firma del acuerdo con el FMI que el board del organismo aprobaría mañana en Washington luego de dar a conocer el martes la aprobación del mismo por parte del staff técnico.

El segundo tema será el referido a la re negociación de aranceles comerciales entre la Argentina y Estados Unidos en medio de la guerra comercial que afecta al mundo.

Con respecto a la negociación de los aranceles comerciales Bessent adelantó ayer en una conferencia en Washington que se encargará a partir de ahora este aspecto que hoy afecta al mundo luego de la respuesta del Gobierno Chino de aumentar al 84% los aranceles comerciales de importación a los EE.UU. y también de la Unión Europea, que los subió al 25%. Por ahora, todo queda en una nebulosa luego de la decisión de Trump de suspender por 90 días la aplicación de las medidas y solo mantenerlas activas para China.

Bessent dijo que cree que el Gobierno del presidente Donald Trump puede llegar a acuerdos arancelarios con los aliados de Washington, mientras se prepara para liderar las negociaciones con más de 70 países en las próximas semanas. Entre ellos se encuentra Argentina.

En el marco de una conferencia de la Asociación de Banqueros Estadounidenses en Washington, Bessent asumirá un papel negociador principal en las conversaciones sobre los impuestos por Trump y es probable que Argentina seria su primer destino.

Además, agregó que, a pesar de la agitación de los mercados financieros, "en general, las empresas con las que he hablado, las personas que han venido, los directores generales que han venido al Tesoro, me dicen que la economía es muy sólida".

Lo cierto es que los aranceles de Trump, que según el presidente pretenden acabar con los déficits comerciales de Estados Unidos con muchos países, han trastocado el orden comercial mundial, generando una gran volatilidad en los precios de los activos financieros en los mercados mundiales.

Bessent dijo que hay un gran interés en negociar con Estados Unidos para reducir los aranceles, y señaló que Trump ya habló con los líderes de Japón y Corea del Sur, y que funcionarios estadounidenses se reunirían con una delegación de Vietnam.

"Creo que, al final del día, probablemente podamos llegar a un acuerdo con nuestros aliados, con los otros países que han sido buenos aliados militares y no aliados económicos perfectos. Y entonces podremos acercarnos a China como grupo", afirmó Bessent.

"En términos de escalada, desafortunadamente, el mayor infractor en el sistema comercial mundial es China, y es el único país que ha escalado", destacó.

Los pedidos de EE.UU. a la Argentina para aplicar la reducción arancelaria

En medio de las negociaciones bilaterales para mejorar el acceso de productos argentinos al mercado estadounidense, luego del arancel del 10% fijado por la administración de Donald Trump al país la semana pasada, el gobierno de Estados Unidos difundió una lista detallada de reclamos a la Argentina para avanzar hacia una posible reducción de aranceles.

Se trata del documento "Barreras al comercio exterior", que EE.UU. actualiza todos los años y es elaborado por la Oficina del Representante de Comercio (USTR). Allí se identifican impedimentos de todo tipo que, según Washington, dificultan el comercio y la inversión entre ambos países.

La nueva negociación se enmarca en el Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones (TIFA) que ambos países firmaron en 2016, y que opera como canal formal de diálogo económico.

Si bien no se trata de un tratado vinculante, el TIFA establece la base para una posible profundización de los vínculos comerciales, lo que podría incluir beneficios arancelarios en el futuro.

Los pedidos de EE.UU. apuntan principalmente a la eliminación de trabas a las importaciones, la reducción de impuestos distorsivos y la mejora de condiciones para acceder al mercado cambiario. También se incluyen reclamos vinculados a propiedad intelectual, servicios y regulaciones sanitarias.

Entre los principales puntos pedidos de los EE.UU. a la Argentina, se incluyen:

* la reducción de impuestos a la importación,

* la eliminación de barreras no arancelarias,

* libre acceso de los importadores al mercado cambiario,

* la simplificación del sistema aduanero,

* la transparencia de licencias de importación,

* la reapertura del ingreso de ganado en pie desde los EE.UU., 

* la protección efectiva de las patentes de importación,

* la revisión de legislación sobre servicios,

* revisión de regulaciones de medios audiovisuales y TICs.

El informe destaca además que la liberalización del comercio con Argentina podría avanzar si el país logra garantizar mayor previsibilidad normativa, menor carga tributaria y un sistema cambiario más accesible. El proceso podría destrabarse si se ratifican reformas pendientes dentro del Mercosur, como la aplicación efectiva del Código Aduanero Común.

El rumor de la aprobación del acuerdo por parte del staff técnico comenzó a correr muy fuerte antes del cierre de las operaciones del mercado financiero local.

El mismo tuvo como origen las oficinas del FMI en Washington donde se habría filtrado la información que el board del organismo aprobara finalmente el próximo viernes el nuevo acuerdo que se viene renegociando hace 4 meses el equipo económico liderado por el ministro de Economía Luis Caputo y el presidente del BCRA, Santiago Bausilli, bajo la conducción del presidente de la Nación Javier Milei.

Bessent alabó a Javier Milei antes de viajar a la Argentina

Por lo que pudo saber iProfesional durante su estadía Bessent se reunirá con el presidente Milei, con el ministro de Economía, Luis Caputo, y con otros funcionarios del equipo económico.

También mantendrá encuentros con empresarios locales con el propósito de fortalecer los lazos bilaterales entre ambos países. Caputo agradeció hoy temprano la decisión de Bessent a través de su cuenta de la red social X.

Desde el Departamento del Tesoro señalaron que el viaje busca manifestar el "pleno apoyo" de los Estados Unidos al programa de reformas económicas que lleva adelante la administración de Milei.

En un comunicado oficial, el secretario Bessent declaró: "Gracias al liderazgo decidido del presidente Javier Milei, la relación entre los Estados Unidos y la Argentina es más fuerte que nunca. Espero con entusiasmo nuestras conversaciones positivas sobre la economía argentina y sobre las formas en que nuestras naciones pueden profundizar aún más su vital relación económica".

El funcionario también hizo referencia al respaldo que Donald Trump expresó hacia el mandatario argentino, destacando su rol en revertir la crisis macroeconómica.

En el texto difundido por Departamento del Tesoro Americano, remarca que "el gobierno argentino ha optado por la acción antes que las palabras para aplicar sus políticas, en línea con el enfoque defendido por Milei desde que asumió en diciembre".

El viaje forma parte de una serie de visitas que funcionarios estadounidenses están realizando a distintos países de la región, con el objetivo de afianzar lazos económicos y promover un entorno más favorable para el comercio bilateral.

Por lo que pudo saber iProfesional la elección de la Argentina como destino de esta misión oficial responde al interés estratégico que representa el país en el actual escenario regional y a los cambios estructurales en curso en su política económica.

El viaje del secretario del Tesoro también buscará abrir canales de diálogo para analizar nuevas formas de cooperación financiera. Las conversaciones incluirán temas como posibles líneas de crédito, mecanismos de asistencia técnica y políticas para facilitar el intercambio comercial.

 

 

* Para www.iprofesional.com

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto