

Mercados en vilo por temores de recesión: se hunde el dólar, caen las bolsas y el oro alcanza nuevo récord
ECONOMÍA David FRENKEL


Las acciones globales vuelven a caer este viernes y el dólar extiende su debacle tras una semana brutal marcada por el estallido de una guerra comercial total y una ola de ventas en el mercado de bonos, lo que reavivó temores de recesión y trastocó la confianza en los activos estadounidenses.
El dólar cae a su nivel más bajo en 10 años frente al franco suizo y a un mínimo de seis meses frente al yen, mientras los inversores buscaban otros activos refugio. El euro se dispara un 1,7 % hasta los 1,13855 dólares, un nivel no visto desde febrero de 2022, y el oro, considerado un activo seguro en tiempos de crisis, alcanzó otro máximo histórico.
Los inversores lidian con las crecientes preocupaciones por la escalada en la guerra comercial entre China y Estados Unidos, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, aumentara los aranceles sobre las importaciones chinas hasta alcanzar un nivel efectivo del 145 %.
China respondió incrementando sus propios aranceles a los productos estadounidenses con cada nueva subida de Trump del 84% al 125% los aranceles sobre todos los productos importados desde Estados Unidos, como respuesta al nuevo paquete
La ola de ventas en los bonos del Tesoro de EE. UU. se intensificó durante las horas de negociación en Asia, con el rendimiento del bono a 10 años subiendo hasta el 4,45 %, un aumento de unos 45 puntos básicos en la semana, el mayor desde 2001, según datos de LSEG.
“Está claro que hay un éxodo de activos estadounidenses. Una moneda debilitada y un mercado de bonos cayendo nunca son una buena señal”, afirmó Kyle Rodda, analista senior de mercados financieros en Capital.com. “Esto va más allá de incorporar una desaceleración del crecimiento o incertidumbre comercial en los precios”.
Mercados de Europa y Asia
En Europa, las acciones recortan las ganancias iniciales, dejando al índice STOXX 600 con una caída cercana al 1 % en la jornada y encaminado a un descenso semanal del 1,7 %, una de sus semanas más volátiles registradas.
En Asia, el Nikkei japonés se desplomó un 4,3 % en la jornada, mientras que las acciones en Corea del Sur cayeron casi un 1 %.
El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, intentó calmar a los escépticos afirmando en una reunión de gabinete el jueves que más de 75 países estaban interesados en iniciar negociaciones comerciales. El propio Trump expresó su esperanza de alcanzar un acuerdo con China, la segunda economía más grande del mundo.
Sin embargo, James Athey, gestor de renta fija en Marlborough, sostuvo que el panorama continúa cargado de más incertidumbre que hace un mes. “Todavía hay muchas preguntas sin respuesta y sin posibilidad de responderse”.
Los futuros estadounidenses del S&P 500 y del Nasdaq se mantuvieron mayormente planos en el día, aunque con una negociación altamente errática: ambos llegaron a caer hasta un 2 % antes de recuperarse hasta un 1,6 %.
“La perspectiva a corto plazo para los activos globales de riesgo sigue siendo incierta, dadas las preocupaciones sobre el crecimiento y la inflación, los cambios en el sentimiento y el rápido desarrollo de los acontecimientos en torno al comercio y los aranceles”, comentó Vasu Menon, director general de estrategia de inversión en OCBC Bank, Singapur.
Temores de recesión
La agresiva venta de bonos del Tesoro estadounidense esta semana, que evoca la “carrera hacia el efectivo” vista durante la era COVID, ha reavivado los temores sobre la fragilidad del mayor mercado de bonos del mundo.
Los rendimientos de los bonos a 30 años subieron hasta el 4,90 %, encaminándose hacia su mayor aumento semanal desde al menos 1982, según LSEG.
“Lo que estamos viendo en los mercados de bonos de EE. UU. no tiene que ver actualmente con preocupaciones sobre la inflación”, señaló Michael Krautzberger, director global de renta fija de Allianz Global Investors. Krautzberger sugirió que el movimiento de precios en los bonos del Tesoro podría estar reflejando el temor de los inversores a que una fuerte desaceleración del crecimiento o una recesión “empeoren aún más una perspectiva fiscal ya insostenible en EE. UU.”.
“Por otro lado, también podríamos estar presenciando una reestructuración de carteras entre inversores institucionales o un proceso de desapalancamiento por parte de fondos apalancados”.
En los mercados de materias primas, el oro alcanzó otro récord histórico, subiendo un 1,1 % hasta los 3.210 dólares por onza.
Los precios del petróleo subieron este viernes, aunque siguen encaminados a cerrar su segunda semana consecutiva en rojo debido a las preocupaciones sobre una guerra comercial prolongada entre Estados Unidos y China. Los futuros del crudo Brent subieron un 1 % hasta los 63,97 dólares por barril.
El impacto en los mercados locales
En ese contexto, los ADRs de empresas argentinas registraron bajas de hasta casi 8%, revirtiendo el optimismo de la jornada anterior. En tanto, el S&P Merval cedió 3,3% a 2.111.490,16 puntos básicos.
En cuanto a la renta fija, los bonos en dólares se hundieron hasta 3,6%, tal fue el caso del Bonar 2029. También estuvieron entre las principales caídas el Global 2035 (-3%), y Bonar 2041 (-2%). En consecuencia, el riesgo país, que mide el J.P. Morgan, rebotó 1,1% hasta los 899 puntos básicos.
Fuente: Ámbito



Maximiliano Pullaro celebró la victoria en las elecciones en Santa Fe: “Nuestra provincia va a tener una Ficha Limpia”

José Luis Espert reconoció que el nuevo sistema cambiario «puede subir el IPC» pero que eso «no es inflacionario»

:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594436.jpg)
La economista Dal Poggetto contradice al Gobierno: "No se está saliendo del cepo"

La evaluación de la Fundación Mediterránea sobre los anuncios del gobierno: “Es probable que el plan logre su objetivo”
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594436.jpg)
La economista Dal Poggetto contradice al Gobierno: "No se está saliendo del cepo"
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593058.jpg)

YPF evalúa bajar el precio de la nafta si continúa cayendo el crudo internacional

Calendario del FMI: la hoja de ruta del acuerdo y los compromisos clave que asumió el Gobierno hasta 2026


Mañana comienza la era de la "convertibilidad implícita" de Milei

:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/592392.jpg)
Qué va a pasar con tus compras en dólares con tarjeta de crédito desde el lunes, tras fin del cepo
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/01/530501.jpg)

