
Desregulación de importaciones: entra en vigencia una norma clave para ingresar productos sin control vía courier
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

La Resolución 237/2024, que fue publicada en agosto de 2024 en el Boletín Oficial, amplió la eliminación de los controles sobre las importaciones. Esta medida, que entró en vigencia a los 90 días hábiles de su publicación, comienza a mostrar sus efectos en la industria a partir de este mes. Esta implica la eliminación de la potestad de la Aduana para controlar cargas sujetas a reglamentos técnicos, lo que transforma radicalmente el proceso de importación.
Cuáles son los productos que ya no serán controlados por la aduana
* 465/2018 Calzado
* 549/2021 Textil
* 236/2024 Materiales para la construcción
* 438/2024 o 319/199 Eficiencia energética
* 169/2018 Seguridad eléctrica
* 896/1999 Seguridad industrial
* 897/1999 Seguridad ascensores
* 91/2004 Seguridad de bicicleta infantil
* 163/2005 Juguetes
* 153/2018 Cables de acero
* 77/2004 Encendedores
* 269/2019 Gafas
* 524/1998 Tomas de seguridad
* 484/2018 Mobiliario
* 494/2018 Muebles de tableros planos
* 240/2019 Tableros derivados de la madera
* 347/2018 Equipos sometidos a presión con y sin fuego
* 92/2019 Válvulas
Asimismo, se eliminó el control del certificado de homologación de autopartes y elementos de seguridad (C.H.A.S.) establecido por la Resolución 166/2019 para los pequeños envíos que ingresan a través de courier o régimen postal "puerta a puerta". Estos envíos ahora también pueden beneficiarse de la franquicia tributaria de u$s400, según lo dispuesto por el Decreto 1065/24.
Después de los 90 días estipulados por la normativa, las empresas dedicadas al comercio internacional, especialmente las de courier, están gestionando la gran cantidad de consultas y solicitudes de información para inscribirse como importadores de particulares y pymes, aprovechando las nuevas oportunidades que surgen en nichos específicos.
Los principales cambios que establece esta resolución
Este nuevo esquema busca agilizar los trámites aduaneros y facilitar el flujo de mercancías, reduciendo costos y tiempos.
En el pasado, la Aduana realizaba una inspección visual de las cargas y verificaba los certificados que acreditaban la seguridad de los productos importados. Este control aseguraba que los productos cumplían con los requisitos técnicos establecidos antes de ser comercializados en el mercado local.
Con la implementación de la nueva normativa, se elimina el control tradicional y se introduce un sistema más digitalizado: los sellos físicos son reemplazados por códigos QR, lo que permite a los usuarios finales y a las entidades de inspección acceder a la información de certificación de forma más ágil y eficiente.
Además, se eliminan diversos elementos del proceso de desaduanaje, tales como los canales rojos obligatorios, las estampillas, los valores referenciales, los estudios de dumping para varias mercancías y la obligatoriedad de realizar ensayos para obtener certificados extendidos. Estas medidas están diseñadas para simplificar el proceso de importación, reducir costos y tiempos de espera, y fomentar el comercio exterior al eliminar barreras administrativas que dificultaban el ingreso de productos al país.
A pesar de los beneficios señalados, la desregulación también conlleva riesgos significativos. Uno de los principales es la posible entrada de productos de baja calidad o inseguros al mercado local. Al eliminarse el control previo en Aduana, productos como electrodomésticos, cargadores, juguetes y artículos de protección personal podrían no cumplir con los estándares de seguridad requeridos, lo que representaría un peligro para los consumidores.
Además, la falta de control aduanero podría generar una competencia desigual entre los importadores que siguen los reglamentos y aquellos que no lo hacen, lo que podría provocar una distorsión en los precios de venta y afectar la equidad del mercado.
Con información de www.ambito.com



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/02/568145.jpg)

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601541.jpg)
El mercado reconfigura expectativas ante elecciones y presión sobre el dólar
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602920.jpg)
Nuevo límite a la dolarización genera alerta en la City y reabre el debate sobre el cepo

La Inteligencia Artificial redefine salarios y demandas laborales en todo el mundo

Crisis metalúrgica: producción en caída, empleo en riesgo y una industria que no encuentra piso
Dólar o pesos: la encrucijada de los ahorristas argentinos ante tasas históricas y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603037.jpg)
El dólar se acerca al techo de la banda: tensión en el mercado por expectativas preelectorales

El Gobierno frente a un dilema cambiario: riesgo de devaluación y presión sobre reservas tras la derrota en Buenos Aires

Mercados alertan por la parálisis política y temen fuga de capitales tras el golpe bonaerense


Crisis metalúrgica: producción en caída, empleo en riesgo y una industria que no encuentra piso

Gianfranco Scigliano asumió en ANDIS en medio de la investigación por presuntas coimas

Nación transfiere $12.500 millones a cuatro provincias en medio de conflicto por ATN
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601541.jpg)
El mercado reconfigura expectativas ante elecciones y presión sobre el dólar

Valdés critica al Gobierno por falta de gestión y exige presencia en el interior del país

Crisis del fentanilo adulterado: el Congreso avanza en una comisión investigadora con un amplio consenso opositor

La CGT se suma a la Marcha Federal por la Salud y la Universidad Pública y tensiona su relación con Milei


