
Caputo rechazó la teoría conspirativa detrás de las operaciones que alteraron a los mercados en las últimas semanas
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/BEHFRPVHM7CL3X435S7T4YQJ4Q.jpg)

El ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó la teoría que sostenía que detrás de la incertidumbre que se generó en los mercados en las últimas semanas hubo movimientos sospechosos de grandes jugadores que querían conspirar contra el gobierno nacional.
De ese modo contradijo al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que había apuntado contra un banco local por la incertidumbre que hubo luego del anuncio de la fase 2 del plan económico, que provocó la suba del dólar, caída de acciones y bonos y un fuerte salto en el riesgo país.
El titular del Palacio de Hacienda contó que habló personalmente con uno de los directores del Banco Macro, Ezequiel Carballo, quien le explicó cómo había sido la operatoria qué habían realizado ellos y cuáles habían sido los criterios que utilizaron para adoptar esa decisión.
“Ellos en realidad hicieron la operación por buenas razones, entendieron perfectamente lo que habíamos anunciado y consideraron que la inflación va a colapsar. Como tenían bonos que ajustan por inflación, decidieron salir porque la inflación se destruye”, aseguró Caputo en diálogo con el periodista Eduardo Feinmann en radio Mitre.
“La explicación sostiene que los anuncios fueron muy buenos”, agregó el ministro.
El 26 de junio, el propio Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, encabezaron una conferencia de prensa en la que anunciaron el inicio de la fase 2 del plan económico bajo la premisa de “emisión cero”, que incluye la transferencia de la deuda de la entidad monetaria al Tesoro.
Tras el anuncio oficial, algunos grandes jugadores del mercado ejercieron los puts -opciones financieras que funcionan como un seguro de recompra de bonos- y provocaron un desequilibrio transitorio en el Banco Central para saldar esos seguros, una herencia que recibió de la gestión del gobierno de Alberto Fernández.
Para hacer frente a la operación -relató Caputo- hubo que levantar plazos fijos y depositar los fondos correspondientes en la cuenta única del BCRA. “A nosotros no nos desestabilizó y esto demuestra que cuando vos tenés orden macroeconómico, estas cosas no te terminan afectando. Las acciones de los bancos cayeron 9% y en tres días se recuperaron”, desarrolló el ministro.
Qué son los puts del Banco Central
Un “put” es una opción de venta que da a su dueño el derecho, pero no la obligación, de vender un activo subyacente a un precio predeterminado dentro de un período específico. En el contexto de los bancos argentinos, estos puts están vinculados a títulos de deuda soberana emitidos en pesos. Los bancos tienen la opción de vender estos bonos al Banco Central si su valor cae por debajo de un cierto nivel. Esto actúa como una especie de seguro, garantizando que los bancos no sufrirán pérdidas significativas si los bonos pierden valor.
El principal problema con estos puts es que, si todos los bancos decidieran ejercer su derecho a vender los bonos al Banco Central en el mismo tiempo, este último se vería obligado a imprimir más dinero para comprarlos. Todo lo que compra el BCRA -dólares, letras, bonos, implican una emisión de pesos para pagar con ello. Y esto choca con el objetivo del gobierno nacional de eliminar toda fuente de creación de dinero.
El presidente Javier Milei ha declarado en varias oportunidades que resolver la cuestión de los puts es un paso previo necesario para avanzar con el levantamiento del cepo cambiario.
Con información de www.infobae.com








Milei reunió a su nuevo Gabinete y definió la hoja de ruta para la segunda etapa del Gobierno



:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602332.jpg)
Cavallo destaca oportunidad para Milei de consolidar estabilidad económica y monetaria
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598975.jpg)
Octubre histórico: el Merval y los bonos argentinos tuvieron su mejor mes en más de 30 años

El ajuste fiscal bajo la lupa: señales mixtas en la recaudación de octubre

Los salarios vuelven a moverse: paritarias, bonos y una recuperación aún desigual
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2021/07/519549.jpg)
Crecimiento interanual y dinámicas electorales marcaron las ventas de autos en octubre
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/08/43792.jpg)
Solana conquista Wall Street: el debut del ETF BSOL marca un hito para las altcoins

Tras la euforia electoral, la economía enfrenta la realidad de las reservas negativas

Euforia en los mercados tras el triunfo oficialista: nuevas estrategias de inversión para noviembre

Septiembre marcó un récord en la compra de dólares: 1,8 millones de argentinos demandaron más de USD 5.000 millones


Máximo Kirchner redobla la defensa de Cristina y recrudece la interna peronista tras la derrota electoral

Los salarios vuelven a moverse: paritarias, bonos y una recuperación aún desigual

Milei toma la iniciativa: el Presupuesto 2026 entra en su etapa decisiva
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598975.jpg)
Octubre histórico: el Merval y los bonos argentinos tuvieron su mejor mes en más de 30 años

Afirman que Trump quiere que el dólar sea la moneda de Argentina


Adorni respondió a las críticas de Macri por su designación como jefe de Gabinete






