
Hubo una fuerte expansión del crédito en junio y el Gobierno alimenta la expectativa de una mejora económica
ECONOMÍA Claudio Zlotnik*/assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/578683.jpg)

La expansión del crédito a individuos y empresas fue, durante junio, la más grande de los últimos 20 años, de acuerdo a los registros del Banco Central.
La autoridad monetaria dijo, en su informe Monetario Mensual, divulgado en las últimas horas, que el crecimiento del crédito al sector privado fue del 11,4% en junio, en relación a mayo, en términos desestacionalizados. Fue por un monto total de $3,5 billones en un solo mes.
"De esta forma, el saldo de préstamos al sector privado se encuentra 18,6% por encima del mínimo registrado en el primer mes del año", anunció el BCRA.
Según el Banco Central, hubo crecimiento en todas las líneas crediticias -tanto a empresas como a particulares- con la única excepción de los créditos hipotecarios, a pesar de la agresiva campaña de los bancos por tratar de instalar esos préstamos.
Expectativa de corto plazo
Un funcionario del equipo económico admitió a iProfesional durante el fin de semana que esos registros del BCRA "sorprendieron" a los funcionarios. Si bien era esperable una rápida recuperación de los créditos, luego de la agresiva baja de la tasa de interés activa, esa mejora fue mayor a la esperada.
"Entre las líneas más dinámicas se destacaron los préstamos comerciales y los destinados al consumo", destacó el reporte del BCRA.
"En términos del Producto, los préstamos alcanzaron un ratio de 4,4%, con una suba de 0,3 puntos respecto al mes previo", concluyó. Como puede verse, el volumen de créditos al sector privado se encuentra en niveles bajos históricos.
Para el Gobierno, esta mejora se contrapone claramente con otros indicadores que muestran un estancamiento de la actividad económica, que se generan en cámaras empresariales y sindicatos.
Por eso mismo, los funcionarios piden cautela a la hora de sacar conclusiones. Si bien hay datos de la economía real -como despachos de cemento o producción de autos- que dan cuenta de una caída, tanto a nivel interanual como intermensual, estos indicadores positivos en cuanto al crédito podrían relativizar aquellos registros negativos.
En todo caso, la duda aparece ahora, ante la expectativa de que el Gobierno abandone la baja de las tasas de interés y -al contrario- avance con una suba en el costo del dinero en medio de la volatilidad del mercado cambiario.
Las líneas más demandadas
Lo que más creció fue el crédito a las empresas. "El crédito comercial registró un aumento mensual de 15,8% en términos reales, impulsado mayormente por los préstamos instrumentados a través de documentos, que crecieron 17,4% desestacionalizados en junio", informó el BCRA.
"El crecimiento de estas financiaciones ocurrió en un contexto en el que los documentos a sola firma en moneda extranjera, destinados fundamentalmente a la prefinanciación y financiación de exportaciones, dejaron de crecer", destacó la autoridad monetaria.
Las líneas destinadas al consumo, en tanto, registraron una suba intermensual del 18,2%, lo que da lugar a la expectativa de una mejora en algunos nichos, como electrodomésticos.
* Para www.iprofesional.com





Sturzenegger reclama apoyo a Milei y alerta sobre las “cajas” del kirchnerismo en la antesala de una votación clave

El Gobierno teme un nuevo revés en el Congreso y su impacto en los mercados



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594231.jpg)
Milei insiste con el régimen de Inocencia Fiscal y simplificación del Impuesto a las Ganancias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/586343.jpg)
Presupuesto 2026: entre el optimismo de Milei y las dudas sobre el financiamiento de las partidas sociales

Proyecciones del Presupuesto 2026: dólar más barato, inflación a la baja y crecimiento del 5%

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/02/568145.jpg)

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601541.jpg)
El mercado reconfigura expectativas ante elecciones y presión sobre el dólar
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602920.jpg)
Nuevo límite a la dolarización genera alerta en la City y reabre el debate sobre el cepo

La Inteligencia Artificial redefine salarios y demandas laborales en todo el mundo

Crisis metalúrgica: producción en caída, empleo en riesgo y una industria que no encuentra piso




:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594231.jpg)
Milei insiste con el régimen de Inocencia Fiscal y simplificación del Impuesto a las Ganancias

Gobernadores aliados de Milei respaldan el Presupuesto 2026 y sellan lazos de cara a octubre



Ciudadanos Unidos lanza su campaña con un mensaje contra la polarización y críticas al Presupuesto 2026
