
Las reservas netas dejarían de ser negativas en junio pero no le alcanzarían al Gobierno para levantar el cepo
ECONOMÍA Virginia PORCELLA

:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/EBI4RKREXBDX7ENCE36F66SLBI.jpg)

Mientras en la plaza cambiaria se espera cada vez con mayor ansiedad que lleguen los dólares de la cosecha gruesa, que viene con un retraso inédito con excepción de 2015, los analistas del mercado empiezan a hacer cuentas para proyectar con cuánto poder de fuego contará hacia fin de año el Banco Central.
El objetivo de tal análisis, más allá de anticipar posibles tensiones financieras, apunta a descifrar cuál puede ser un buen momento para que el Gobierno avance, finalmente, en la eliminación del cepo cambiario. El resultado de las proyecciones coincide, en principio, con las señales que envía el propio Gobierno al mercado y que sugieren que no habrá eliminación de las restricciones cambiarias en el corto plazo.
El presidente Javier Milei, lo mismo que su ministro de Economía, Luis Caputo, repitieron una y otra vez que si contaran con fondos adicionales por USD 15.000 millones para fortalecer las reservas, el levantamiento del cepo podría ser inmediato. Por el momento, eso está muy lejos de la realidad.
Según cálculos privados que replican la metodología del Fondo Monetario -y por ende la que aplica el propio Banco Central para medir la variable- las reservas netas de la autoridad monetaria siguen en terreno negativo a pesar de la mejora y las compras de divisas acumuladas por la autoridad monetaria desde que asumió.
Al cierre de abril, según esas estimaciones, el BCRA redujo el rojo desde los USD 11.500 millones con los que asumió a unos USD 3.700 millones. Es decir que de las compras unos USD 15,000 millones, logró acumular USD 7.800 millones. Para este mes, las estimaciones indican que el Central podría acumular otros USD 2.000 millones, es decir, que seguiría en rojo hasta junio. Ese mes podría producirse el punto de inflexión, en el que las reservas netas dejen de ser negativas. La proyecciones del mercado indican que hacia fin de año la acumulación de reservas netas superará la meta establecida en el acuerdo con el FMI, de USD 10.000 millones. Ese objetivo implicaría que el Central seguiría con su balance en rojo y lejos de las posibilidades de levantar el cepo.
Pero las estimaciones privadas son más optimistas. Al menos en Aurum Valores prevén que hacia fin de año, las reservas del BCRA arañarán los USD 4.000 millones, lo que permitiría sobrecumplir la meta con el FMI. Sin embargo, la cifra luce más que ajustada para arriesgar la eliminación de los controles de capitales, Al menos de acuerdo a los parámetros del Presidente y del titular del Palacio de Hacienda.
“Abril habría terminado con reservas netas en torno a -USD 3.700 millones. Estimamos que en mayo crecerían unos USD 2.000 millones (hasta unos -USD 1.500 millones) -proyectó Aurum-. Para fin de año, cerrarán en niveles similares a los que se vieron a fines de 2022″, es decir, en USD 3.800 millones.
Lo ajustado de los números es, en definitiva, lo que previene a Caputo y al presidente del BCRA, Santiago Bausili, de avanzar más agresivamente en la eliminación de las regulaciones para evitar la salida de capitales. De hecho, en el primer trimestre del año, las compras de divisas realizadas por el Central prácticamente coinciden con el volumen de deuda por importaciones acumulada durante ese período. Sin embargo, desde 1816 destacaron que esa dinámica se modificó a partir de marzo cuando el volumen de compras de la entidad deja de ser explicado en su totalidad por la liquidación de exportaciones y el cepo a las importaciones. “En marzo en particular, ya las compras del Central superaron al incremento de la deuda de importaciones (USD 2.900 millones vs, USD 1.700 millones), lo que refleja que hay algo más”.La conclusión de la consultora, en línea con otros analistas del mercado, es que a partir de ese mes comenzaron a ingresar dólares correspondientes a financiamiento para las empresas, lo que a su vez impactó en un aumento del stock de préstamos en dólares (que luego son convertidos en el mercado de cambios oficial)
Fuente: Infobae


Consultora del BCRA prevé menos de 2% de inflación mensual por el resto del año

El Gobierno de Milei fusionará el Enre y el Enargas en medio de la crisis energética
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597335.jpg)
Repunte de depósitos en dólares y boom en la compra minorista marcan un cambio en el sistema bancario argentino

El Gobierno analiza bajar el IVA para reactivar el turismo ante la caída del sector

Déficit de cuenta corriente: la otra cara del superávit fiscal que preocupa a los economistas


El Gobierno elimina precios de referencia para las garrafas en plena crisis de gas
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597409.jpg)
Leve recuperación en ventas de alimentos y nuevas estrategias ante un mercado cauteloso
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597868.jpg)
El dólar vuelve a ganar protagonismo: factores y perspectivas del mercado cambiario

Mercado local busca refugio en alternativas seguras en dólares tras advertencias de J.P. Morgan


Déficit de cuenta corriente: la otra cara del superávit fiscal que preocupa a los economistas

El Gobierno analiza bajar el IVA para reactivar el turismo ante la caída del sector

El Gobierno suspende el desfile militar del 9 de julio en nombre del ajuste económico

Benegas Lynch cuestiona duramente a Cristina Kirchner y critica la violencia en el Congreso
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)


El Gobierno de Milei fusionará el Enre y el Enargas en medio de la crisis energética

Milei redobla su ofensiva judicial contra periodistas y aviva la tensión con la prensa
