


Por carecer de fecha de emisión un pagaré fue declarado como título inhábil y no pudo ejecutarse. Así lo dispuso la Cámara de Apelaciones en lo Comercial, al confirmar lo resuelto en Primera Instancia en autos “L. U., A. I. c/ M., F. s/ E.”.
El fallo fue dictado por la Sala F del Tribunal de Alzada, con votos de los camaristas Alejandra Tévez y Rafael Barreiro. Ambos precisaron que el Decreto Ley 5965/63, que regula los pagaré y letras de cambio, establece como uno de los requisitos esenciales la indicación “del lugar y de la fecha en que el vale o el pagaré han sido firmados” y también establece que ante la falta de alguno de los requisitos el documento “no es válido como pagaré”.
En el documento no se indicó la designación del lugar y de la fecha de creación. La Cámara reconoció que si bien la primera de las omisiones “no obstaría en principio a la ejecución -previa preparación de la vía ejecutiva- “, la falta de la fecha “perjudica la validez del documento como papel de comercio, por la falta de un requisito esencial”.
“Esto es así, porque la fecha (día, mes y año) de creación, es requisito dispositivo que no puede ser sustituido ni integrado por otros elementos; y la falta de fecha de otorgamiento hace perder al documento el efecto cambiario, cualquiera sea la forma en que se expresó su vencimiento”, aseguraron los camaristas.
Los magistrados invocaron al principio de "completitividad" aplicable al pagaré. De acuerdo al mismo- aclara el fallo- el título “debe bastarse a sí mismo, ser autosuficiente y contener todas las relaciones y todos los derechos emergentes de él”.
De acuerdo con esos principios, el pagaré que carece de fecha de emisión es inválido, “ya que falta un requisito esencial según lo prescribe la norma ya citada”. De allí a importancia de la fecha de emisión del pagaré, que “se manifiesta respecto de la capacidad del librador, el cómputo de los plazos para la presentación (art. 36), la prescripción (arts. 96 y 97), etc.”.
Finalmente, la Cámara de Apelaciones admitió que, si bien es cierto que el artículo 523 inc. 2º del Código Procesal reconoce la posibilidad de que un instrumento privado configure un título ejecutivo, “es exigible para que ello ocurra, que el mismo reúna el sustento jurídico necesario en el que descansará el proceso denominado por nuestro código como ‘ejecutivo’".
Con información de www.diariojudicial.com







La fiscal y la UIF rechazan acuerdos económicos en el caso Cuadernos: “No se vende impunidad”



La justicia busca acelerar decomiso de bienes de Cristina Kirchner tras su condena en el caso Vialidad






Crisis metalúrgica: producción en caída, empleo en riesgo y una industria que no encuentra piso

Gianfranco Scigliano asumió en ANDIS en medio de la investigación por presuntas coimas

Nación transfiere $12.500 millones a cuatro provincias en medio de conflicto por ATN
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601541.jpg)
El mercado reconfigura expectativas ante elecciones y presión sobre el dólar

Valdés critica al Gobierno por falta de gestión y exige presencia en el interior del país

Crisis del fentanilo adulterado: el Congreso avanza en una comisión investigadora con un amplio consenso opositor

La CGT se suma a la Marcha Federal por la Salud y la Universidad Pública y tensiona su relación con Milei


