
Juicio político a la Corte: magistrados y empleados judiciales denuncian "trato hostil" a testigos
POLÍTICA Vanesa Petrillo*



La Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional y la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación expresaron su rechazo por “el trato hostil dispensado a nuestros/as representados/as convocados a declarar en el juicio político que se lleva a cabo contra la totalidad de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.
Así lo manifestaron en un comunicado conjunto firmado por el presidente de la asociación Marcelo Gallo Tagle y el secretario de la UEJN Julio Piumato.
“Desde los albores del proceso se viene observando con aguda preocupación que los/as testigos citados/as, son sometidos/as a improcedentes interrogatorios, todo ello en franca violación a la protección de los derechos y garantías que deben asegurarse a los/as testigos citados en calidad de trabajadores/as judiciales”. “En función de lo expuesto, solicitamos el cese de prácticas, que tergiversan la finalidad del procedimiento”, dice el comunicado.
El 23 de febrero la Comisión de Juicio Político contra los integrantes de la Corte inició la ronda de testigos y comenzó a recibir testimonios de jueces y funcionarios judiciales en la Cámara de Diputados de la Nación. Ya declararon por ejemplo los jueces federales Alejo Ramos Padilla y Sebastián Ramos.
El juez Ramos, sobre la desestimación de la causa por las conversaciones filtradas entre el exministro de Seguridad porteño, Marcelo D'Alessandro y Silvio Robles, secretario del titular de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, declaró que “las filtraciones tenían origen ilícito y que el cierre estaba fundamentado en hechos que aportó el Ministerio Público Fiscal, es decir el fiscal Carlos Stornelli.
Respecto a la misma causa, y en relación a “supuestos indicios de espionaje ilegal”, Alejo Ramos Padilla, aclaró: “No tengo ningún vínculo, ni conozco a los jueces del máximo Tribunal”. Además, añadió: “La prueba, eventualmente son los chats, pero el hecho es el funcionamiento irregular de la Corte Suprema en instancia originaria”.
También declararon funcionarios de las distintas vocalías de la Corte quienes respondieron sobre el funcionamiento de las mismas.
Fueron convocados entre otros funcionarios de la Corte, Federico Morgenstern y José Sebastián Elías, de la vocalía de Carlos Rosenkrantz. Consultado sobre la causa del represor Muiña, Morgenstern dijo no tener idea de “nada extra jurídico”. “Mi experiencia en la Corte desmiente absolutamente esa cosa espuria que se está insinuando”.
Con información de www.ambito.com



Leandro Santoro elogia el peronismo cordobés en plena campaña en CABA
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F440%2Ffa9%2F8f2%2F440fa98f2dec16fa7af3c29fb6013135.jpg)

Superdomingo Electoral en Argentina: Elecciones en Chaco, Jujuy, San Luis y Salta


Elecciones 2025: las bancas en juego en las cuatro provincias que tiene comicios locales este domingo

La CGT bajo presión para recuperar poder: crecen las internas por un nuevo paro general contra Javier Milei

Un senador salteño presentó un proyecto para ampliar la Corte Suprema de Justicia



Traición en el Senado: Martín Lousteau reveló la verdad detrás del rechazo a Ficha Limpia
