:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/604039.jpg)
La maquinita de imprimir, a full: desde que asumió, el Gobierno triplicó la cantidad de billetes de $1.000
ECONOMÍA Mariano Jaimovich*

El índice de inflación es tan alto en Argentina que se refleja de alguna forma en la economía cotidiana, por más que el Gobierno tenga como objetivo no emitir billetes de mayor denominación a los actuales de $1.000.
Es decir, la necesidad de contar cada vez con una mayor cantidad de papeles para comprar un mismo bien, a lo largo del tiempo, genera que las autoridades del Banco Central deban solucionar este problema de alguna manera.
Por eso, la "receta" oficial para enfrentar esto parece ser no emitir una denominación más alta a la existente, pero sí imprimir más cantidad de unidades de $1.000 para que no se genere un mayor cuello de botella en la logística financiera.
Tal como ocurrió durante el kirchnerismo, el papel de $1.000 parece ser ahora el "nuevo" billete de $100 de ese entonces, cuando durante dicha gestión estuvo el objetivo de no reflejar la elevada inflación, entre otras cosas, por medio de evitar la impresión de unidades de mayor valor.
De esta forma, se decidió emitir a "todo vapor" la máxima denominación del momento ($100) para abastecer la necesidad de mayor cantidad de dinero. Es decir, se resolvió que haya más volumen de papeles de igual valor a los ya existentes.
En conclusión, los de $100 llegaron a representar más del 70% de todos los billetes en circulación a mediados de 2015, antes del final del mandato de Cristina Fernández de Kirchner.
Si bien hoy no es la misma situación con los de $1.000, debido a que equivalen apenas el 16,4% del total de los papeles en circulación, el crecimiento que ha tenido la impresión de esta denominación ya empieza a alarmar a los analistas.
En concreto, desde que asumió el actual Gobierno, subió la emisión de los billetes de $1.000, desde enero 2021 a la fecha, más del 200%.
De hecho, a inicios de enero de 2020, a las dos semanas de asumir Alberto Fernández a la Presidencia, las unidades con la imagen del hornero apenas representaban el 6,9% del total del dinero que circulaba entre el público y los bancos, según datos del Banco Central.
Billetes de $1.000: volumen en alza
Para mencionar este abrupto crecimiento de la emisión monetaria en cifras, en enero de 2020 existían 372,9 millones de unidades de $1.000. Hoy ya existen 1.120 millones de unidades. Lo que equivale al crecimiento del 200% mencionado.
A este crecimiento en la cantidad de la máxima denominación actual en circulación, se debe considerar un elemento no menor en cualquier economía: sólo en todo 2021 existe una inflación que acumula 25,3% hasta julio.
Y si se le agrega la devaluación del peso en todo el año, que alcanzó alrededor del 14% en el segmento oficial y hasta 22% en el segmento bursátil.
Por lo tanto, es evidente que los pesos valen cada vez menos.
Un caso concreto es que hoy un billete de $1.000, el más alto que circula en el país, es equivalente a u$s10 al valor oficial, pero se reduce a los u$s5,95 minoristas en los bancos si se le agrega todos los impuestos para la compra del público. Y a u$s5,54 en el blue.
En cambio, a inicios de 2020 equivalía a u$s15,9 al oficial, u$s12,2 con los impuestos del cepo y u$s13 en el informal.
En resumen, el "hornero" cada vez vale menos en poder de compra, y obviamente también medido en dólares.
Por eso, en el último tiempo, varios economistas solicitaron que se emitan mayores denominaciones, como de $5.000 e, incluso, de $10.000, como para poder resolver los cuellos de botella que se le presentan al sistema bancario y a la cadena comercial.
En especial, los problemas que se presentan tienen relación a la logística, a la recaudación y distribución de los billetes y equipar a los cajeros automáticos con dinero.
Por ende, cuanto menos papeles sean necesarios entregar porque su valor es mayor, menos volumen se deberá movilizar.
Pérdida de valor de los $1.000
En diciembre de 2017 nació el máximo exponente de la actualidad, que es el billete de 1.000 pesos.
En una primera instancia, registró una equivalencia a u$s56, pero no tardó en desplomarse hasta los u$s10 actuales, según la cotización del dólar oficial. Y que se reduce a menos de u$s6 por unidad si se considera una variante financiera (dólar MEP).
"En menos de 4 años, la depreciación del peso frente al dólar estadounidense le ´rebanó´ más de 80% al valor del nuevo máximo billete", detalla a iProfesional el analista Andrés Méndez de AMF Economía.
De hecho, hoy el billete de $1.000 vale apenas 18% de lo que representaba en 2017.
"El dato más curioso y de gravedad lo constituyó el hecho de que a pocos meses de comenzar su circulación, el billete de $1.000 ya había perdido más del 50% de su valor", acota.
Al respecto, ejemplifica que en septiembre de 2018, y a sólo 10 meses de su lanzamiento, el papel de máxima denominación representaba sólo u$s26, situación que implicaba un descenso de 54% frente a los niveles iniciales de diciembre de 2017", finaliza Méndez.-
* Para www.iprofesional.com



:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/604039.jpg)

Lousteau se queda con la última banca porteña y completa el mapa del nuevo Congreso
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605193.jpg)
El Gobierno cambia el tono: del apretón monetario al regreso del “carry trade”

Milei viaja a Bolivia para la asunción de Rodrigo Paz: fin de una era y nueva sintonía regional

El campo busca su revancha legislativa: el agro prepara una ofensiva con apoyo oficial
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/604039.jpg)
Tras la victoria oficialista, el mercado apuesta a la estabilidad y deja de mirar solo al dólar
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605193.jpg)
El Gobierno cambia el tono: del apretón monetario al regreso del “carry trade”

El campo busca su revancha legislativa: el agro prepara una ofensiva con apoyo oficial

El Gobierno busca bajar la fiebre financiera pero el mercado pide más velocidad
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/09/583354.jpg)
El oro brilla más que nunca: récords históricos y perspectivas de un nuevo ciclo alcista en 2026
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/09/583354.jpg)
El oro brilla más que nunca: récords históricos y perspectivas de un nuevo ciclo alcista en 2026
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597161.jpg)
Caputo gira el timón: más pesos en el mercado y una apuesta al crédito productivo

La inflación de octubre se recalienta, pero el triunfo oficialista modera las expectativas

Reservas en la mira: el nuevo desafío económico tras el triunfo de Milei

El Banco Central traza su hoja de ruta: la acumulación de reservas se postergará hasta 2026

:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/08/581499.jpg)
Bitcoin entra en fase de consolidación tras su salto a los 115.000 dólares


La inflación de octubre se recalienta, pero el triunfo oficialista modera las expectativas

Francos: “Comienza una nueva etapa política para impulsar las reformas estructurales”
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597161.jpg)
Caputo gira el timón: más pesos en el mercado y una apuesta al crédito productivo

Milei logró respaldo de los gobernadores y prometió una nueva etapa de reformas y diálogo político

La CGT debate su estrategia frente a la reforma laboral y se prepara para renovar su conducción

Pablo Quirno defendió la gestión económica y reafirmó la alianza con EE.UU. ante Diputados

LLA y el PRO conformarán un interbloque con mayoría en Diputados

Operaron con éxito al Intendente Passerini de un cáncer de próstata





