
Vuelve la preocupación por el aumento de casos y los asesores médicos plantean ir hacia una cuarentena más dura
SALUD - CORONAVIRUS Agencia de Noticias del Interior

:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/33P6GY5DWFBOTLNTLRBA6672SA.jpg)

La Argentina superó el fin de semana los 70 mil muertos por la pandemia del coronavirus. El sábado, el reporte dio cuenta de 21.469 nuevos casos, y 400 víctimas fatales, mientras que el domingo las cifras continuaron en valores altos, sobre todo si se tiene en cuenta que se trata de días donde disminuyen tanto la cantidad de testeos como la carga de la información oficial: 270 muertes y 16.350 nuevos positivos.
En este marco, los especialistas médicos que asesoran al Gobierno advirtieron que en mayo, y pese a las restricciones, los contagios volvieron a subir. “Hace 14 días estaba contento porque estábamos bajando la curva, pero empezamos a subir en mayo y esta semana va a ser dura. El comportamiento de la gente en las primeras restricciones era mejor, y ahora vemos complicaciones inclusive en el tránsito”, señaló el infectólogo Luis Cámera, en diálogo con radio La Red.
En tanto, Eduardo López, médico del hospital Gutiérrez, sugirió “una cuarentena corta y estricta de 15 días” si no se revierte la tendencia. “Estamos en una curva amesetada alta, con un promedio alto de casos, de 20 mil, y un número importante de muertos. Están impactando las variantes de alta transpirabilidad, pero las buenas noticias son que van a llegar más de cuatro millones de dosis para vacunar a los adultos mayores y a los grupos de riesgo”, detalló en radio Mitre.
La primera muerte por COVID-19 en el país fue el 7 de marzo de 2020, era un hombre que había viajado a Francia y estaba internado en el Argerich. Desde ese día y hasta el sábado, el ritmo de contagiados y decesos diarios creció vertiginosamente y con tres meses de tendencia a la baja, el 21 de abril -hace tan solo 24 días- Argentina alcanzó los 60 mil muertos. Y en menos de un mes fallecieron 10 mil personas.
López, además, pidió acelerar el plan de vacunación: “Si empezamos a vacunar a 150 mil personas por día, en 10 días tenemos a un millón y medio de personas vacunadas. Terminaríamos de vacunar a todos los adultos mayores de 60 años y arrancamos con quienes tenemos menos y presentan comorbilidades”.
“No es tan difícil, en Argentina hubo días que se vacunaron 200 mil, pero los fines de semana 20 mil. Hay que dejarnos de jorobar y abrir los vacunatorios los sábados y domingos”, agregó.
En la misma línea de los especialistas se manifestó Nicolás Kreplak, viceministro de Salud de Buenos Aires. “Pareciera cada vez más lógico tomar una medida de cuidado más fuerte, por un tiempo más acotado, para poder terminar de vacunar y preservar el sistema de salud”, señaló en radio Con Vos.
“Lo importante es reducir la circulación. Si uno logra un cierre muy fuerte, por ejemplo un cierre total, esos cierres pueden ser más acotados en el tiempo y empezar a liberar a medida que bajan los casos. Si los cierres son parciales, la eficacia de la medida también es parcial, es menor, tiene menos impacto social y económico”.
En consonancia, Enio García, jefe de asesores del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, señaló que “las restricciones estaban teniendo un efecto un poco mejor de lo esperado pero la semana pasada tuvimos un repunte, tanto en el interior como en el conurbano”.
”No hay otra vuelta que restricciones mientras no estemos todos vacunados”, remarcó en radio El Destape, aunque reconoció que “a más de un año de pandemia no es tan fácil ir a un cierre total porque hay que balancear tanto social como políticamente”.
El funcionario, además, advirtió que “80% de ocupación de camas de terapia intensiva ya es una saturación” y señaló que “tenemos una mortalidad altísima en terapia intensiva. Tuvimos un pico de 67% y varía entre 64 y 67%”.”El ritmo de vacunación va de la mano de la cantidad de vacunas. En provincia hubo un día que vacunamos 120.000 personas. La idea es vacunar 24x7 siempre que haya vacunas”, concluyó.
Por otro lado, médicos y trabajadores nucleados en la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (Cicop) advirtieron hoy sobre la “meseta alta de casos” de coronavirus que se registra en el distrito y sostuvieron que el nivel de ocupación de camas “continúa siendo crítico”.
En ese marco, adelantaron que representantes del Área Metropolitana de Buenos Aires se reunirán esta semana para definir “una jornada de lucha por reclamos laborales y sanitarios”. Así lo señaló el gremio en un comunicado divulgado hoy, en el que agregó que los porcentajes de ocupación de camas de terapia intensiva en algunas provincias y municipios también es “crítico”.
En ese sentido, y de cara al próximo vencimiento del último DNU del Gobierno nacional que impuso medidas para mitigar la propagación de la segunda ola de coronavirus, Cicop advirtió que “la pandemia sigue en expansión”.
Por ese motivo, pidió “acelerar la vacunación y fortalecer al equipo de salud”, teniendo en cuenta que los próximos serán “los meses más fríos del año” y que, por lo tanto, podrían producir una mayor presión sobre el sistema sanitario y sus profesionales.
De cara al próximo vencimiento del DNU, el 21 de mayo, señaló que el cierre de actividades “debe ajustarse a la realidad epidemiológica de cada lugar para que junto a la inmunización de la población objetivo permita aliviar un sistema de salud que ya lleva varias semanas al límite de su capacidad”.
También insistió en el reclamo por la “declaración de utilidad pública de las vacunas y la liberación de las patentes para garantizar la necesaria inmunidad comunitaria”.
Con información de www.infobae.com



Casación mantiene las restricciones a Cristina Kirchner: visitas limitadas y tobillera electrónica

Alberto Fernández, procesado por la causa Seguros: acusa a la Justicia de perseguirlo por ser peronista

La CGT acuerda con Kicillof una participación activa en el frente “Fuerza Patria” para las elecciones bonaerenses

Caputo, tras la aprobación en el Senado: “No tendrá impacto, el equilibrio fiscal no se negocia”
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/EHUWVFIFYBDVRB65IO3QZCRD4I.jpg)
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/45D4FW253NAMZO7ISSQIAZ2HGU.jpg)
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/CHWXTNAKI7M7JU5QO573E2ZFGE.jpg)
Por la ola explosiva de COVID en China, los expertos alertan que puede surgir una nueva variante

/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/F6QAC6WYM2KEBGYFGUQBWIRZ6I.jpg)

Santa Fe retoma el uso obligatorio de barbijo en el sector sanitario por aumento de casos de Covid


"Lo ideal para no internarse y no morirse son cuatro dosis", advirtió Hugo Pizzi

COVID-19: Resaltan la importancia de aplicarse la quinta dosis
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/4ZMV3ZLKP4Z5KSJOLKCC37NQXY.jpg)
Se cuadruplicaron los contagios de Covid en la última semana

OMS advierte una nueva variante de Covid con "una mortalidad significativa"

Se duplicaron los casos de Covid y resulta imprescindible aplicarse vacuna de refuerzo




El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564


Luis Juez se quebró y dijo: "La carnicería que es la política te masacra"



