
Primer dato de inflación de noviembre: 4,76% en Bahía Blanca
La tasa del IPC On Line registró alzas en todos los rubros y lideradas por educación, transporte, alimentos y bebidas.
ECONOMÍA Heretz Nivel

Después de la desaceleración que mostró en octubre, el índice de inflación volvió a despertarse en el mes de noviembre. Una vez despejada la incertidumbre electoral, los precios recuperaron la senda alcista, pese a la contención del dólar lograda con el cepo ampliado. Y esperan otro sacudón en diciembre, un mes tradicional con subas.
Según el IPC On Line de Bahía Blanca, la tasa del mes 11 fue del 4,76% respecto al anterior, cuando había registrado una suba del 3,94% en relación a septiembre. En los últimos 12 meses, la inflación llega al 49,74%.
Todos los rubros mostraron ascensos en noviembre. Los lideró Educación (7,58%) en un mes en el que se comienzan a definir las inscripciones para el ciclo lectivo de 2020 y las colegios privados ajustaron valores, que estaban sin alzas desde las PASO.
En segundo lugar quedó Transporte y Comunicaciones (6,03%), empujado por alzas en los combustibles y la tarifa de taxis. En Bahía Blanca, a mediados de mes, la bajada de bandera subió un 37% y tuvo un impacto del 16,71% en el índice, según la consultora bahiense que mes a mes releva unos 43.000 precios.
Alimentos y Bebidas (5,47%) se mantuvo en el podio a pesar de que el traslado a precios de la suba del tipo de cambio previa a las elecciones del 27 de octubre, se había dado por finalizada en septiembre. "Todo el mes fue muy movido con un repunte incluso en la última semana", precisó para Clarín el economista Juan Manuel Larrosa, uno de los responsables del IPC On Line.
Entre los productos que más se encarecieron destacó a las frutas frescas (23%) y tomates redondos (15%), así como algunos cortes vacunos. "La carne fue otro factor de explicación del rebote en el índice" agregó. En el mismo nivel, impactaron la suba del precio de las naftas, otros combustibles y lubricantes (9,57%) y la telefonía celular.
Completan el cuadro de los rubros en alza, Atención Médica y gastos para la salud (5,29%), Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (4,98%), Otros Bienes y Servicios (4,08%), Vivienda y Servicios Básicos (2,91%), Indumentaria (2,28%) y Esparcimiento (1,80%).
Con los datos de noviembre, la inflación de 2019 llegó al 47,28% y la expectativa es que en el último mes del año, suba otro escalón importante. "Diciembre es estacionalmente alto por los aguinaldos y las Fiestas" resaltó Larrosa, quien también sumó a la incertidumbre por el nuevo gobierno, como factor adicional de nuevas alzas.
Con información de www.clarin.com sobre una nota de Gabriel Bermúdez






Cúneo Libarona dejará el Ministerio de Justicia y Milei prepara una reconfiguración del Gabinete tras las elecciones

El Gobierno reabre el debate laboral con eje en la “productividad” y los salarios dinámicos


El Gobierno reabre el debate laboral con eje en la “productividad” y los salarios dinámicos




Caputo promete una reforma tributaria “para todos” tras las elecciones
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605262.jpg)
El carry trade reaparece en la previa electoral, pero con alto riesgo y cautela entre los inversores
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605193.jpg)
Dolarización récord y tensión cambiaria: el mercado desafía al Gobierno en la previa electoral

Orlando Ferreres advierte que el dólar podría llegar a $2.000 antes de fin de año

Jamie Dimon en Buenos Aires: señales de respaldo financiero en la antesala electoral

Caputo reafirma el rumbo cambiario y descarta modificaciones tras las elecciones








Andrés Malamud anticipa una victoria parcial de Milei y plantea tres posibles estrategias tras las elecciones

