Así es el plan de China para construir una constelación de satélites que controle internet
TECNOLOGÍA


China avanza con una ambiciosa propuesta: construir una constelación global de 48.000 satélites multifuncionales coordinados mediante una nube orbital compartida.
La idea busca transformar la forma en que se brinda internet, comunicaciones y navegación, y así reemplazar las redes tradicionales por una infraestructura espacial impulsada por inteligencia artificial.
El proyecto fue presentado por un equipo de la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa de China, y se detalla en la revista científica National Science Review.
Según los investigadores, la red podría proporcionar servicios personalizados a los 8000 millones de habitantes del planeta, reducir costos y evitar la congestión de las órbitas terrestres bajas, uno de los grandes desafíos actuales del sector espacial.
El modelo, llamado OSSMC (Open, Shared and Sustainable Mega Constellation o Mega constelación abierta, compartida y sostenible), se basa en dos innovaciones principales: una revolución de hardware y una revolución de servicios.
A diferencia de los satélites tradicionales, diseñados para una sola función -comunicaciones, observación o navegación-, los nuevos equipos serían modulares e interconectados. Cada unidad podría combinar sensores, procesadores de IA y sistemas de red para adaptarse dinámicamente a diferentes tareas.
Según las simulaciones realizadas por el equipo, este diseño permitiría multiplicar por diez la cobertura actual y reducir los costos operativos.
Internet satelital a pedido
La propuesta también introduce una nube orbital, una plataforma que agrupa los recursos satelitales y los asigna de forma inteligente, similar a como funcionan los servicios de computación en la nube.
Según sus desarrolladores, un usuario en tierra podría conectarse con su teléfono y acceder a servicios satelitales a pedido, como si solicitara un viaje por una app de taxis. Las pruebas del modelo mostraron una tasa de éxito del 97%, lo que implicaría una experiencia de conexión mucho más fluida y estable.
Así, el sistema podría redefinir el uso del espacio: los satélites funcionarían como computadoras universales capaces de ejecutar múltiples funciones y brindar servicios en tiempo real a escala global.
La propuesta también busca ofrecer una alternativa más sostenible frente a los megaproyectos actuales, como Starlink, de SpaceX, que ya planea desplegar más de 42.000 satélites. Frente al riesgo de saturar la órbita baja y aumentar la basura espacial, China propone una infraestructura cooperativa y abierta, pensada para evitar duplicidades y maximizar los recursos.
De concretarse, el proyecto OSSMC podría marcar el inicio de una nueva era en las telecomunicaciones espaciales, donde el acceso a internet no dependa de cables ni antenas terrestres, sino de una red inteligente de satélites interconectados que orbitan sobre todos nosotros.
CON INFORMACION DE TODONOTICIAS.




Nadia Márquez: “El 26 de octubre se define si seguimos hacia el futuro o volvemos al pasado”








