Milei refuerza su cruzada contra la inflación en la antesala electoral

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
LSFSXGS2RFCF5NTLCU6KZK5VWE
  • Milei reiteró que su prioridad es terminar con la inflación y anunció dos proyectos: prohibir que el Tesoro se financie con emisión monetaria y exigir presupuestos con equilibrio fiscal.
  • Aseguró que, con la base monetaria fija hasta mediados de 2026, la inflación debería desaparecer; destacó la baja del 300% anual al 25% en 18 meses.
  • La estrategia económica se entrelaza con el calendario electoral: elección clave en octubre y prueba anticipada en Buenos Aires el 7 de septiembre, donde LLA y el PRO intentarán ganar en territorio kirchnerista.
  • Kicillof separó los comicios bonaerenses de los nacionales, fortaleciendo a los intendentes del conurbano; Magario tiene una ventaja de 20 puntos en La Matanza.
  • Milei exhibió logros como baja de inflación, reducción de pobreza, mejora salarial y reactivación, y acusó a la oposición de querer romper el superávit fiscal con proyectos de alto gasto social.
  • El dólar oficial bajó de $1.380 a $1.335, favorecido por tasas altas (LECAP al 45% anual frente a inflación del 20%), que impulsan el “carry trade” pero encarecen el crédito.
  • Encuesta: 45% espera mejoras económicas en un año y 49% empeoramiento; el Gobierno proyecta un 40% en octubre frente a 30% del kirchnerismo.
  • Economía en meseta: crecen minería, energía y real estate; industria sigue en recesión. Proyección de crecimiento del 4,7% en 2025, condicionado al acceso a financiamiento externo.
  • Acuerdo con el FMI y baja de tasas de la Reserva Federal podrían reducir el riesgo país y facilitar el regreso a los mercados, siempre que haya buen resultado electoral.
  • Se prevén dos meses de alta tensión política y económica, con posibles presiones sobre el dólar antes de las elecciones.

En su discurso por cadena nacional del viernes, el presidente Javier Milei volvió a dejar claro cuál es el eje rector de su gestión: terminar con la inflación. “Todas las medidas giran en torno a ese objetivo”, subrayó, adelantando dos proyectos que buscarán blindar esa estrategia: prohibir que el Tesoro se financie con emisión monetaria y obligar al Congreso a aprobar presupuestos con equilibrio fiscal.

El mandatario aseguró que, con la base monetaria fija hasta mediados del año próximo, “ya no deberíamos tener más inflación”. Como respaldo, exhibió datos: en apenas 18 meses, el índice de precios pasó de un ritmo de 300% anual a 25%.

La pelea contra la inflación se ha convertido en la principal bandera del Gobierno rumbo a un calendario electoral cargado de tensión. La cita clave será el 26 de octubre, aunque la primera prueba se dará antes, el 7 de septiembre, en las elecciones bonaerenses. Allí, la flamante alianza entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO intentará arrebatar terreno en el bastión kirchnerista. Una victoria, aunque sea ajustada, tendría un fuerte impacto en los mercados.

La tarea no será sencilla. La decisión del gobernador Axel Kicillof de separar los comicios bonaerenses de la elección nacional fortalece a los intendentes del conurbano, varios de los cuales se presentan como candidatos testimoniales. La foto de lanzamiento de campaña del oficialismo fue en La Matanza, donde la vicegobernadora Verónica Magario mantiene una ventaja de 20 puntos.

En su mensaje, Milei destacó logros económicos derivados del orden fiscal y monetario: desaceleración de la inflación, reducción de la pobreza, mejora de salarios y señales de reactivación. Sin embargo, advirtió sobre la ofensiva opositora, que busca erosionar el superávit fiscal con proyectos de alto impacto social —como aumentos para jubilados o ampliación de moratorias— que, según el Presidente, persiguen un rédito político inmediato.

El equipo económico también celebra cierta calma cambiaria. El dólar oficial cayó en la última semana de $1.380 a $1.335, favorecido por tasas de interés elevadas que reactivaron el “carry trade”. Las LECAP se ubicaron en un 45% anual frente a una inflación proyectada algo superior al 20%, lo que también llevó a los bancos a subir las tasas de plazos fijos.

Estas tasas reales positivas buscan, en el corto plazo, desalentar el financiamiento privado y volcar dólares al mercado, aunque con el riesgo de enfriar el crédito y frenar sectores que habían mostrado dinamismo, como autos, electrodomésticos e inmuebles.

En cuanto a expectativas, una encuesta de D’Alessio-Berensztein mostró que el 45% de la población espera una mejora en un año, contra un 49% que prevé un deterioro. Si bien el pesimismo supera levemente al optimismo, el Gobierno confía en que esos niveles de apoyo sostengan una buena performance en octubre, con una proyección del 40% para LLA frente al 30% del kirchnerismo.

La actividad económica transita actualmente una meseta: crecen minería, energía y real estate, pero la industria continúa en recesión. Según Orlando Ferreres, 2025 podría cerrar con un alza del 4,7%, aunque para superar el techo actual —máximo de la última década— será clave el acceso a financiamiento internacional.

En ese sentido, el acuerdo con el FMI y la esperada baja de tasas de la Reserva Federal en septiembre apuntan a reducir el riesgo país y facilitar el regreso de Argentina a los mercados. No obstante, un buen resultado electoral sigue siendo la condición más potente para destrabar inversiones y mejorar los activos locales.

Los próximos dos meses prometen alta tensión política y económica. La oposición incrementará su ofensiva, y no se descarta que resurjan presiones sobre el dólar en las semanas previas a las elecciones. Aunque no es el escenario principal, existe la posibilidad de que el tipo de cambio vuelva a tocar el techo de la banda.

Entre la promesa de una inflación controlada y los desafíos electorales, Milei apuesta a que la disciplina fiscal sea no solo su carta económica, sino también su mejor argumento político.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto