
Mercados: fuertes caídas de ADRs y retroceso del S&P Merval tras balances débiles y señales políticas
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Caída de acciones y bonos argentinos por balances débiles (YPF, Loma Negra) y factores macro-políticos.
- S&P Merval bajó 2% en pesos y 2,2% en dólares en la jornada, pero cerró la semana con subas.
- Analistas apuntan a corrección tras fuertes alzas previas y a incertidumbre política por cierre de listas.
- Dólar CCL bajó 2,2% en la semana; dólar minorista debajo de $1.340.
- Bonos en dólares con mayoría de bajas; riesgo país en 728 puntos básicos.
- Mercados internacionales cerraron con ganancias.
Los mercados financieros argentinos cerraron la semana con un marcado retroceso, impulsado por la combinación de balances corporativos que no cumplieron las expectativas y un clima de cautela ante factores macroeconómicos y políticos. Las acciones locales y los ADRs de empresas nacionales sufrieron fuertes bajas, mientras que los bonos en dólares operaron con mayoría de pérdidas.
En Nueva York, Loma Negra encabezó las caídas con un desplome del 7,9%, seguida por YPF (-4,1%) y Banco Macro (-3,5%). En la Bolsa porteña, el S&P Merval retrocedió 2% en pesos y 2,2% en su versión en dólares. Entre las bajas más pronunciadas se ubicaron nuevamente Loma Negra (-7,3%), YPF (-3,8%) y Metrogas (-3,3%).
A pesar del revés de la jornada, el balance semanal del índice mostró un alza del 1% en pesos y una suba del 3,1% en dólares, favorecida por la baja del dólar Contado con Liquidación (CCL), que cerró en $1.336,37 tras retroceder 2,2% en la semana.
Más allá de los resultados flojos de YPF y Loma Negra, el mercado interpreta que la corrección tiene raíces más profundas. “El balance de YPF no gustó y el de Loma fue flojo, pero está todo bajando: los bancos también caen y no reportaron resultados en estos días. No creo que se justifique solo por balances, sino por algo más macro”, señaló a Ámbito Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment.
El analista advirtió que el rebote de las semanas previas “se está diluyendo” por la falta de recuperación en la curva en pesos y la persistencia de tasas elevadas. “Las subas anteriores fueron muy fuertes, y ahora hay una corrección lógica. Además, es un momento político clave: con el cierre de listas en el Congreso, los posibles aliados de La Libertad Avanza buscan mostrar su poder, y eso mete ruido en el mercado”, explicó.
En la misma línea, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, advirtió que la volatilidad observada este viernes “puede repetirse hasta las elecciones de octubre”. No obstante, consideró que el Merval por debajo del rango de entre u$s1.600 y u$s2.000 representa “una oportunidad de compra”, aunque con la cautela de asumir oscilaciones en el corto plazo.
En el segmento cambiario, el dólar minorista volvió a cerrar por debajo de los $1.340. La atención de los operadores se centra ahora en la próxima licitación del Tesoro y en el dato de inflación de julio, que se conocerá en los próximos días.
El economista Gustavo Ber evaluó que el último repunte técnico del S&P Merval en dólares “parecería estar abriendo espacio a una corrección”, en línea con señales políticas y económicas que también impactan sobre la renta fija.
En contraste con el retroceso local, los mercados internacionales cerraron la semana en alza: el Nasdaq subió 1%, el S&P 500 un 0,8%, el Dow Jones un 0,5% y el Russell 2000 un 0,2%. Ber destacó que la fortaleza en Wall Street se mantiene pese a la escasez de impulsores económicos inmediatos, impulsada por la expectativa de futuros recortes en la tasa de la Reserva Federal.
En el segmento de deuda, los bonos en dólares operaron mayormente en rojo: el Global 2046 cayó 0,4%, el Global 2035 retrocedió 0,2% y el Bonar 2029 perdió 0,2%. En sentido contrario, el Global 2030 avanzó 0,4% y otro Bonar 2029 ganó 0,3%.
Leonardo Svirsky, analista financiero, consideró que “el desempeño semanal fue positivo en general”, con un comienzo débil pero con recuperación en las jornadas posteriores.
Los títulos ajustados por CER cerraron la semana con bajas generalizadas, con rendimientos que se ubicaron entre 11% y 18,9%.
En cuanto al riesgo país, el índice que elabora J.P. Morgan (EMBI) se ubicó en 728 puntos básicos al 7 de agosto, con una baja del 1% respecto del registro previo, reflejando cierta estabilidad en medio de un contexto de alta sensibilidad a las noticias políticas y económicas.




:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600928.jpg)
Empresarios piden reducción de impuestos y relanzamiento del Plan Canje para frenar la escalada de precios de autos 0km
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/01/590947.jpg)
La política de encajes del BCRA dispara las tasas y congela el crédito

El salto del dólar impacta en los alimentos: agosto arrancó con subas y presiones inflacionarias

La industria alimenticia, entre el ajuste y la espera: balances en rojo y consumo estancado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/571971.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600305.jpg)
Tasas en pesos y liquidez en dólares: el desafío del financiamiento argentino

Elevadas tasas en la licitación de deuda complican la reactivación económica

Mercado financiero y elecciones: el Banco Central enfrenta la neblina previa al voto

El Gobierno enfrenta un lunes clave para su plan económico: tensión entre dólar, tasas e inflación
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599598.jpg)
Monotributo: cómo se calcula la jubilación y los montos actualizados de agosto 2025
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2024/06/39134.jpg)
MODO se prepara para extender su QR Mercosur y competir con Mercado Pago y Revolut


La industria alimenticia, entre el ajuste y la espera: balances en rojo y consumo estancado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/01/590947.jpg)
La política de encajes del BCRA dispara las tasas y congela el crédito
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600928.jpg)
Empresarios piden reducción de impuestos y relanzamiento del Plan Canje para frenar la escalada de precios de autos 0km

Juan Carlos Molina, el cura patagónico que dará el salto a la política

Luis Petri será candidato en Mendoza y deja Defensa para desembarcar en el Congreso

Perdido en la nostalgia: Mestre reflota la histórica lista 3


