
Casación cuestiona modalidad virtual del juicio Cuadernos y advierte sobre posible afectación al derecho de defensa
JUDICIALES Agencia de Noticias del Interior



- La Cámara Federal de Casación Penal cuestionó al Tribunal Oral Federal N°7 (TOF 7) por planear audiencias virtuales semanales en la causa Cuadernos, advirtiendo que podría afectar el derecho de defensa.
- La controversia surgió tras un reclamo formal del empresario acusado Gabriel Romero, que objetó el formato virtual; aunque su recurso fue rechazado, Casación pidió preservar garantías procesales, especialmente la presencia física.
- Los jueces Barroetaveña, Petrone y Hornos coincidieron en que la complejidad del caso (más de 600 testigos y casi 100 acusados, incluida Cristina Kirchner) no debe debilitar derechos fundamentales.
- Casación sugirió aumentar la frecuencia de audiencias para evitar dilaciones; el TOF 7 había planificado sesiones virtuales semanales los jueves vía Zoom.
- El 24 de septiembre habrá una audiencia organizativa para definir criterios y ajustar el juicio, donde se espera que se evalúen las recomendaciones del máximo tribunal penal.
- Este es el segundo juicio oral contra Cristina Kirchner, acusada de liderar una asociación ilícita para recibir coimas en obra pública, y la causa Cuadernos sigue generando tensión política y judicial a pocos meses del inicio.
La Cámara Federal de Casación Penal emitió un fuerte cuestionamiento hacia el Tribunal Oral Federal N°7 (TOF 7) por la decisión de realizar audiencias virtuales semanales en la causa Cuadernos, cuyo inicio está previsto para el 6 de noviembre. Los jueces de Casación advirtieron que esta modalidad podría afectar el derecho de defensa y sugirieron revisar el cronograma del debate para evitar dilaciones.
La controversia surgió a partir de un planteo formal de Gabriel Romero, empresario acusado, quien objetó que el juicio se desarrolle exclusivamente en formato virtual. Aunque su recurso fue rechazado, Casación aprovechó para marcar la necesidad de preservar las garantías procesales, en especial la presencia directa en el juicio oral y público.
Los jueces Diego Barroetaveña, Daniel Petrone y Gustavo Hornos coincidieron en que, dada la magnitud del caso —más de 600 testigos y cerca de 100 acusados, entre ellos la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner— no puede usarse la complejidad como excusa para debilitar derechos fundamentales. Barroetaveña advirtió que la virtualidad podría extender innecesariamente el proceso, mientras que Petrone subrayó que las plataformas digitales deben garantizar la defensa sin afectar sus derechos.
Casación sugirió considerar un aumento en la frecuencia de las audiencias semanales para acelerar el juicio y evitar demoras. Actualmente, el TOF 7 planificó realizar las sesiones virtuales los jueves hábiles a través de Zoom, justificando la decisión por la envergadura del caso.
El próximo 24 de septiembre se realizará una audiencia organizativa con defensores, querellantes y la fiscal Fabiana León para definir criterios, reducir la lista de testigos y ajustar el desarrollo del proceso, donde se espera que el tribunal evalúe las recomendaciones de Casación.
Este juicio es el segundo proceso oral que enfrenta Cristina Kirchner, acusada en esta causa de liderar una asociación ilícita para recibir coimas en contratos de obra pública durante su presidencia. La causa Cuadernos vuelve a situarla en el centro del debate político y judicial, mientras la discusión sobre la modalidad del juicio promete seguir generando tensión a menos de tres meses de su inicio.














El Ministerio Público Fiscal solicita autopsia de Alejandra "Locomotora" Oliveras tras denuncia de muerte sospechosa





Pettovello reivindica el costado humano de Milei y defiende las políticas sociales del Gobierno
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600992.jpg)

Lilia Lemoine defiende a Milei tras críticas de Diana Mondino y denuncia campaña electoral en su contra

El oficialismo enfrenta otra semana adversa en Diputados: la oposición avanza con proyectos de los gobernadores

Milei endurece su estrategia fiscal: prohibirá financiar el gasto con emisión y buscará penalizar el déficit
