
El peronismo unifica su sello bajo “Fuerza Patria” y se prepara para la batalla de las listas
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior



- Unidad bajo "Fuerza Patria": El PJ y el panperonismo acordaron competir en todo el país con el sello "Fuerza Patria", tras intensas negociaciones lideradas por Cristina Kirchner y Sergio Massa.
- Plazo legal y tensiones internas: El cierre de alianzas es el 7 de agosto. Hubo resistencias de caudillos locales y tensiones recientes, como el conflictivo cierre de listas en Buenos Aires.
- Próxima disputa: listas de candidatos: La pelea por los lugares en las listas, que cierran el 17 de agosto, será el próximo foco de tensión, especialmente en el Senado, donde CFK busca mantener su influencia.
- Grabois, factor de conflicto: Juan Grabois mantiene su amenaza de presentar listas propias si no se debate la renovación de ideas dentro del espacio.
- Unidad frágil: Aunque el peronismo se presenta unificado, algunos gobernadores (como Córdoba) buscan armar un polo electoral alternativo. La disputa por candidaturas promete nuevas tensiones.
El peronismo entra en horas decisivas. A contrarreloj, y en medio de tensiones soterradas, el Partido Justicialista (PJ) y el conjunto de agrupaciones que orbitan bajo el paraguas del panperonismo sellaron un acuerdo para competir en todo el país bajo la marca Fuerza Patria, el mismo nombre que debutó en las elecciones bonaerenses. La decisión —que debió atravesar resistencias de caudillos locales y lógicas propias de cada distrito— busca proyectar una imagen de unidad frente a un oficialismo nacional que consolida su armado territorial con velocidad quirúrgica.
El plazo legal para inscribir alianzas ante la Justicia Electoral en cada provincia vence el próximo jueves 7 de agosto. Hasta último momento, la posibilidad de que cada gobernador anotara su propio sello era una opción sobre la mesa. Pero la intervención directa de Cristina Kirchner, desde su domicilio en San José 1111, donde cumple prisión domiciliaria, y de Sergio Massa, en un rol de componedor, destrabó la negociación. “Va a ser Fuerza Patria en todo el país”, aseguró una fuente de alto nivel dentro de la coalición.
El cierre de esta primera etapa no estuvo exento de traumas. La experiencia reciente del cierre de listas en la provincia de Buenos Aires, el pasado 9 de julio, fue testigo de cortes de luz, empujones y escenas de tensión que reflejan las dificultades para ordenar al espacio. Sin embargo, el anuncio de que los distritos más cercanos a la Casa Rosada —como Tucumán, Catamarca y La Pampa— aceptaban encolumnarse bajo Fuerza Patria, allanó el camino para la decisión nacional.
El desafío que viene: la pelea por las listas
La unificación del sello fue apenas la primera batalla. La verdadera disputa comienza ahora: la definición de las listas de candidatos, que deberá cerrarse el 17 de agosto. Gobernadores, intendentes, La Cámpora, Cristina, Massa y el resto de la constelación peronista empiezan a mover fichas en un tablero donde cada espacio quiere asegurarse lugares estratégicos.
En el Senado, donde Cristina Kirchner tiene su prioridad absoluta, estarán en juego 24 bancas. Hoy, el kirchnerismo puro influye en 34 senadores; 15 de esos escaños se renuevan en esta elección. La mira está puesta en mantener —o ampliar— ese margen de maniobra. En la Cámara de Diputados, el peronismo expone 15 bancas propias, un botín clave en un Congreso fragmentado.
Entre los nombres que comienzan a sonar como cabezas de lista se destacan Mariano Recalde en la Ciudad de Buenos Aires; Gerardo Zamora en Santiago del Estero; Jorge Capitanich en Chaco; Martín Pérez en Tierra del Fuego; Martín Soria en Río Negro y Adán Bahl en Entre Ríos. Neuquén y Salta son distritos donde todavía reina la incertidumbre, aunque los nombres de Oscar Parrilli, Sergio Leavy y Juan Manuel Urtubey están en danza.
La interna que no se apaga: Grabois, CFK y la tensión latente
En paralelo, la figura de Juan Grabois vuelve a encender las alarmas en la interna peronista. El líder de Patria Grande / Argentina Humana mantuvo la semana pasada un encuentro cara a cara con Cristina Kirchner, luego de lanzar duras críticas a la conducción del espacio. La ex vicepresidenta, desde su casa en Recoleta, le pidió explícitamente que “baje dos cambios” y modere el tono de sus cuestionamientos. En un acto junto a Máximo Kirchner en la Universidad de Lomas de Zamora, Grabois reveló el diálogo y pidió disculpas públicas.
Sin embargo, la posibilidad de que Grabois presente listas propias en octubre sigue latente. “No vamos a anotarnos en el frente Fuerza Patria y la posibilidad de presentar boletas propias sigue siendo altamente probable”, advirtió. Su postura, aseguran en su entorno, no apunta a romper sino a forzar un debate sobre la renovación de las caras y las ideas dentro del peronismo.
Un frente unido, pero con fisuras previsibles
El acuerdo para competir bajo Fuerza Patria representa, en términos simbólicos, un intento de cerrar filas frente a La Libertad Avanza, que ha desplegado un vertiginoso armado territorial de la mano de Karina Milei, Eduardo “Lule” Menem y Martín Menem. No obstante, habrá excepciones: el gobernador de Córdoba, en tándem con mandatarios de Santa Fe, Chubut, Jujuy y Santa Cruz, avanza en la construcción de un polo electoral por fuera tanto del PJ como del oficialismo libertario.
En el resto del país, sin embargo, no se esperan grandes fracturas. El peronismo se apresta a competir unificado, al menos en la boleta. Pero bajo la superficie, las tensiones por los lugares en las listas y el control de la lapicera prometen nuevas batallas antes de que llegue octubre.





Villarruel encabezó el homenaje a Cabral en Corrientes en medio de la tensión con Milei

El Gobierno acelera su plan para privatizar servicios públicos y financiar infraestructura con tarifas

El peronismo unifica su sello bajo “Fuerza Patria” y se prepara para la batalla de las listas



Villarruel encabezó el homenaje a Cabral en Corrientes en medio de la tensión con Milei


Grabois tilda de “aporte de campaña” el desembolso de 2.000 millones del FMI a Milei antes de las elecciones

Kicillof exige a Milei transferir obras “paralizadas” en Buenos Aires y critica falta de inversión nacional


Milei vetó las leyes populistas que querían quebrar el Estado


El Gobierno minimiza la jugada de Jorge Macri y sostiene su veto en la negociación con el PRO

Bornoroni-Sikora: Libertarios "puros" parece ser la consigna








El Gobierno minimiza la jugada de Jorge Macri y sostiene su veto en la negociación con el PRO

El Gobierno bajó retenciones y el campo celebra, pero el impacto en los precios sería acotado

