
Julio positivo para el mercado bursátil argentino: cierre de la racha negativa y expectativa para agosto
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594982.jpg)

- En julio, el índice Merval subió un 16%, rompiendo una racha negativa de seis meses, impulsado por la suba del dólar, el desarme de LEFIs y la revalorización de varias empresas.
- Acciones destacadas: Transener (+27%), TGS (+26%) y Pampa Energía (+24%). En Wall Street, las empresas argentinas crecieron hasta un 11% en dólares.
- El dólar minorista aumentó a $1.380, pero la mayoría de las acciones superaron esta suba, reflejando optimismo.
- Factores positivos: acuerdo técnico con el FMI que liberaría u$s2.000 millones y mejora en la calificación crediticia de varias empresas por Moody’s.
- Bonos en dólares bajo ley nacional ganaron hasta 7%; bonos bajo ley de Nueva York cayeron hasta 15%.
- El desarme de LEFIs generó volatilidad en tasas e instrumentos en pesos, pero la segunda mitad del mes mostró recuperación.
- CEDEARs con fuertes subas: Ethereum (+70%), NIO (+61%) y AMD (+42%).
- Para agosto, se recomienda selectividad: Pampa Energía y YPF en acciones; bonos Badlar y obligaciones negociables en dólares en renta fija.
- En deuda soberana, Global 2041 y bonos 2030 y 2038 son las opciones preferidas.
- En pesos, se aconsejan LECAPs y bonos ajustados por CER, como el Boncer 2027, por su tasa real y protección inflacionaria.
- Julio fue un mes positivo con desafíos; agosto invita a invertir con cautela y foco táctico, atento al dólar y señales del Gobierno.
Los inversores que apostaron al mercado bursátil argentino celebraron en julio, tras cortar una racha negativa que se arrastraba durante la primera mitad del año. El índice Merval registró un incremento del 16% en el mes, impulsado por la suba del dólar, el desarme de las Letras de Liquidez Financiera (LEFIs) y la revalorización de varias compañías que se encontraban en niveles atractivos para la entrada.
Entre las acciones destacadas, Transener avanzó un 27%, seguida por Transportadora de Gas del Sur (TGS) con un 26% y Pampa Energía con un 24%. En Wall Street, las empresas argentinas también mostraron mejoras, con incrementos de hasta el 11% en dólares, sobresaliendo nuevamente TGS.
El aumento del dólar minorista a $1.380 durante el mes fue otro factor clave, aunque la mayoría de las acciones superaron la subida del billete verde, reflejando optimismo en el mercado. Este clima favorable fue impulsado por el anuncio del acuerdo técnico con el FMI para liberar un desembolso de 2.000 millones de dólares y la mejora en la calificación de obligaciones negociables de varias empresas argentinas por parte de Moody’s.
En renta fija, los bonos en dólares bajo legislación nacional ganaron hasta un 7% en julio, destacándose los de largo plazo con vencimientos en 2035, 2038 y 2041. En contraste, los bonos con legislación de Nueva York sufrieron caídas de hasta el 15%.
El desarme masivo de LEFIs generó volatilidad en las tasas de interés y en la curva de instrumentos en pesos, aunque hacia la segunda mitad del mes, los activos argentinos recuperaron terreno, beneficiados por la demanda preelectoral y un entorno internacional más favorable.
En cuanto a los CEDEARs, Ethereum, NIO y AMD encabezaron las subas, con incrementos del 70%, 61% y 42%, respectivamente.
De cara a agosto, los expertos recomiendan mantener selectividad en las inversiones. Para el sector accionario, compañías como Pampa Energía y YPF se perfilan como opciones atractivas por su gestión y posición estratégica, mientras que en renta fija se aconsejan bonos Badlar y obligaciones negociables en dólares que combinan renta y cobertura.
En deuda soberana, el Global 2041 y los bonos emitidos en 2030 y 2038 aparecen como las mejores alternativas para captar una reducción del riesgo país.
Por último, para el tramo corto de la curva en pesos, los analistas prefieren LECAPs y bonos ajustados por CER, como el Boncer con vencimiento en 2027, que ofrecen tasas reales atractivas y protección contra la inflación.
En resumen, julio marcó un punto de inflexión positivo, aunque con desafíos pendientes, y agosto se presenta como un mes para invertir con cautela y enfoque táctico, atentos al comportamiento del dólar y las señales del Gobierno en el contexto preelectoral.




:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/01/590719.jpg)
La suba del dólar ya se siente en los precios: empresas de alimentos anunciaron aumentos de hasta 7%

Elecciones en Buenos Aires marcan el ritmo de los mercados y reconfiguran carteras de inversión

Tensión en el mercado y en el Gobierno: ¿Qué pasa con la economía argentina?



Caputo minimiza la suba del dólar y reafirma el rumbo económico: "No es nada que nos preocupe"
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595335.jpg)
El Gobierno apuesta a recuperar confianza tras la "súper tasa" y busca guiños de Wall Street
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/03/569317.jpg)
Presión cambiaria en julio: ¿se traslada la suba del dólar a la inflación?

La City ajusta carteras para agosto ante volatilidad cambiaria e incertidumbre electoral

Tensiones en el mercado: dólar, inflación y tasas sin convergencia y con alta volatilidad
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)







Trump instó a Hamas a rendirse: “Es la forma más rápida de acabar con la crisis humanitaria en Gaza”

