
Tensión en el mercado y en el Gobierno: ¿Qué pasa con la economía argentina?
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



- La economía argentina muestra un clima bipolar: encuestas oficialistas estables, pero mercados inquietos y desconfiados, especialmente hacia el ministro Caputo y su intervención en futuros de dólar.
- El desarme de las Letras de Liquidez Financiera (LEFIs) generó turbulencias que el equipo económico aún intenta manejar.
- Se discuten dos escenarios post-elecciones: un ajuste fuerte con riesgos políticos o una recalibración del tipo de cambio para acumular reservas.
- Expertos coinciden en que la disciplina fiscal es clave, pero el mercado asigna un riesgo alto de default (cerca del 45%), dificultando el acceso a financiamiento internacional.
- Se considera necesario aumentar el superávit fiscal en 2026 con recortes y ajustes, aunque hay diferencias sobre el nivel de riesgo país aceptable para volver a los mercados voluntarios.
- Fondos internacionales mantienen una postura cautelosa (“wait and see”) pese a señales positivas recientes.
- En el ámbito local, se destacan movimientos financieros y una liquidez sin destino claro que agrega incertidumbre.
- Vencimientos millonarios en pesos en agosto y septiembre aumentan la presión en un contexto político volátil.
- Las decisiones y señales políticas tras las elecciones de octubre serán decisivas para definir el rumbo económico futuro.
Un clima bipolar domina la escena económica argentina. Por un lado, las encuestas oficialistas muestran una imagen del Gobierno relativamente estable; por otro, los mercados reflejan una creciente inquietud y cansancio. El llamado “Toto” Caputo, ministro de Economía, es foco de críticas por sus intervenciones en los futuros del dólar, con posiciones vendidas que generan desconfianza en los inversores.
El desarme de las Letras de Liquidez Financiera (LEFIs) disparó turbulencias que aún el equipo económico intenta resolver. La presión es alta y los expertos reconocen que “algo salió mal”. El ministro Caputo, lejos de ocultar la situación, animó a “comprar”, aunque el mercado no parece convencido.
En reuniones virtuales con especialistas de Wall Street, se discutieron dos preguntas claves: ¿cómo llegará el país a las elecciones de octubre? y ¿qué pasará después? Los escenarios post-electorales plantean dos caminos: un ajuste fuerte con riesgos para la gobernabilidad o una recalibración del tipo de cambio para acumular reservas.
Los expertos coincidieron en que la disciplina fiscal es la clave para salir adelante. Sin embargo, hoy el mercado asigna a la deuda argentina una probabilidad de default cercana al 45%, lo que cierra las puertas al financiamiento internacional. La recomendación es clara: reforzar la política fiscal, flexibilizar la monetaria y avanzar en reformas estructurales.
El desarme de las LEFIs fue calificado como inoportuno y mal gestionado, y se enfatizó la necesidad de sumar al superávit fiscal al menos un punto del PBI en 2026, con un mix de recortes y ajustes. Hay diferencias en la expectativa sobre el riesgo país que abriría el acceso a los mercados voluntarios, pero todos coinciden en que la señal post-elecciones será decisiva.
Mientras tanto, los fondos internacionales adoptan una postura “wait and see”, cautelosos pese a informes recientes que muestran cierto optimismo. En el ámbito local, se destacan movimientos como la designación de Eduardo Flores al frente del private banking del Santander, y la constatación de que hay liquidez sin destino claro, lo que añade incertidumbre.
El calendario electoral y financiero marca vencimientos millonarios en pesos para agosto y septiembre, con una coyuntura política que añade más volatilidad. Julio sorprendió con su intensidad y sembró dudas sobre el rumbo a corto plazo, especialmente tras el episodio LEFI.
En suma, la economía argentina enfrenta un momento de alta tensión donde las decisiones inmediatas y la señal política tras octubre serán cruciales para marcar el rumbo de los próximos años.




:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/01/590719.jpg)
La suba del dólar ya se siente en los precios: empresas de alimentos anunciaron aumentos de hasta 7%
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594982.jpg)
Julio positivo para el mercado bursátil argentino: cierre de la racha negativa y expectativa para agosto

Elecciones en Buenos Aires marcan el ritmo de los mercados y reconfiguran carteras de inversión



Caputo minimiza la suba del dólar y reafirma el rumbo económico: "No es nada que nos preocupe"
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595335.jpg)
El Gobierno apuesta a recuperar confianza tras la "súper tasa" y busca guiños de Wall Street
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/03/569317.jpg)
Presión cambiaria en julio: ¿se traslada la suba del dólar a la inflación?

La City ajusta carteras para agosto ante volatilidad cambiaria e incertidumbre electoral

Tensiones en el mercado: dólar, inflación y tasas sin convergencia y con alta volatilidad
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)







Trump instó a Hamas a rendirse: “Es la forma más rápida de acabar con la crisis humanitaria en Gaza”

