El tiempo - Tutiempo.net

Pymes: cuál es el grupo de empresas que tiene más confianza en 2025

ECONOMÍA Carlos Lamiral*
mineria-inteligencia-artificial-tecnologia

Las pequeñas y medianas empresas argentinas muestran un mayor optimismo en la economía en 2025 de lo que lo hicieron el año pasado. Pero dentro de ese variado universo, el sector de la firmas especializadas en software y servicios informáticos pica en punta.

De acuerdo con el último informe de la Fundación Observatorio Pyme, entidad que cuenta con el respaldo de la Unión Industrial Argentina (UIA) que mantiene información detallada del sector desde hace mas de 30 años, le mejora de las perspectivas va a tono con la paulatina recuperación que mostraron las variables a lo largo del año y de las proyecciones para la actividad general.

“Las expectativas son más optimistas para las pyme de software y servicios informáticos, donde el 68% de las empresas espera un aumento en las ventas al mercado interno y un 55% proyecta un aumento de la ocupación en 2025”, señala el informe elaborado en base a una muestra de 200 firmas.

El mismo plantea que para ese sector de las empresa “la falta de demanda y los elevados costos de producción también podrían afectar el desempeño del año, junto con la falta de personal con la calificación adecuada, problema estructural en el sector”.

Es de recordar que este grupo de pymes fue beneficiada al inicio del gobierno de Javier Milei, porque uno de sus principales costos, que es la mano de obra, había bajado demasiado en dólares, lo que hacía atractivos sus servicios para la exportación.

Pero luego de ello, el retraso del tipo de cambio hizo que los costos laborales crecieran, del mismo modo que todo lo que es materiales que son importados. De hecho, hay firmas de consultoría que reportan haber dejado de vender cierto tipos de servicios porque los mismos se pasan a ofrecer desde otra filial de la misma empresa en la India.

Por caso, los datos indican que las empresas de tecnología van a pasar el año sin hacer nuevas inversiones. El 42% dice que las van a aumentar, cuando en el segundo semestre era el 46%. Se ha incrementado el número que dice que no va a hacer cambios en la materia con el 54%.

Pymes industriales tradicionales

En cambio, en las pyme de industria manufacturera, el 47% tiene expectativas de aumento de la producción y el 51% de las ventas al mercado interno. Si bien la confianza va mejorando lo hace de una manera más lenta que las tecnológicas.

“Las expectativas, en tanto, son más moderadas para las inversiones (34% de las empresas que invierten tiene expectativas de aumento) y la ocupación (16%)”, dice el estudio.

El reporte indica que “si bien, para todas las variables, las empresas que proyectan aumentos superan a aquellas que prevén bajas, sigue habiendo aproximadamente un porcentaje significativo de empresas que no espera recuperación; situación que muestra un panorama todavía complejo y de creciente fragmentación para el sector”.

“Entre aquellas empresas que todavía estiman bajas en las ventas, predominan las estrategias defensivas vinculadas a reducción de costos, rentabilidad, postergación de inversiones y suspensión/reducción de personal u horas extras”, revela la investigación.

El Observatorio Pyme advierte que “la mejora en las expectativas convive, sin embargo, con numerosos factores de incertidumbre, que podrían afectar el desempeño del año”.

“En la industria manufacturera, la debilidad de la demanda, los elevados costos de producción y la apertura de importaciones son problemáticas que más del 50% señaló como factores que podrían afectar su desempeño en 2025”, dice el trabajo.

En ese sentido, se señala que “en cuanto a la apertura de importaciones, más del 70% de las empresas en los sectores de sustancias y productos químicos, caucho y plástico, productos eléctricos y electrónicos y autopartes consideran que este problema podría limitar su desempeño”.

Qué pasó en 2024

El estudio revela un comportamiento dispar entre uno y otro grupo. Mientras que las empresas manufactureras tuvieron una primera mitad del año en 2024 de caída, en la segunda se registró una tenue recuperación. En cambio las tecnológicas crecieron todo el año aunque a menor ritmo en la primera mitad del año.

Pyme de software y servicios informáticos: el sector sostuvo tasas de crecimiento positivas en 2024, aunque fueron las menores de la post-pandemia. Los datos mostraron una desaceleración en la primera parte del año y una mejora en la segunda. En tal sentido, en el IV-2024 las ventas deflactadas crecieron 20% i.a. y la ocupación 3% i.a., acentuando la aceleración que se había visto en el trimestre previo.

Pyme manufactureras: en el IV-2024 se mantuvo la baja en la producción (-10% i.a.) y la ocupación (-6% i.a.) mientras que se aceleró la mejora de las ventas deflactadas (15% i.a.), que anotaron la primera suba anual desde el I-22. La disociación entre las ventas y el resto de las variables genera interrogantes sobre si el incremento se traducirá en un aumento efectivo de la producción o si, por el contrario, continuará relacionado con liquidación de stocks a bajo precio o una creciente sustitución de producción local por importaciones de productos terminados.

 

 

* Para www.ambito.com

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto