El tiempo - Tutiempo.net

El Parque de Economía Circular sumó a la empresa Contrini que ya procesó 1.000 toneladas de neumáticos fuera de uso en 2024

CÓRDOBA 25/06/2024 Daniela ZETA
Funcionamiento_de_la_planta_Contrini_y_recorrido_por_el_Parque-8840-800x400

Transformar los más diversos residuos en nuevos insumos o productos es uno de los mayores desafíos de la Economía Circular, especialmente en el grave contexto del Cambio Climático. Y hacerlo a gran escala es una política pública de la Municipalidad de Córdoba, en articulación con los vecinos, empresas, universidades, emprendedores y otros actores sociales.

Desde diciembre de 2023, el Parque de Economía Circular incorporó a la empresa cordobesa Contrini. En una primera etapa, la firma tritura Neumáticos Fuera de Uso (NFU) en pequeños trozos y los utiliza para alimentar hornos cementeros, transformándolos en CDR, una fuente alternativa al uso de combustibles fósiles.

En los primeros cinco meses del año ya capturaron 1.000 toneladas. La planta se instaló tras un acuerdo con CORMECOR, gerenciadora del predio.

A través de múltiples estrategias, la Municipalidad de Córdoba tiene uno de los mayores puntos de recuperación en el Parque de Economía Circular, creado en 2021 a través de la ordenanza 13.225, en el complejo ambiental Piedras Blancas.

“La gestión adecuada de los neumáticos contribuye a la reducción de la cantidad de desechos a destino final e implica la extensión de la vida útil del predio”, destacó Constanza Mías, presidenta de CORMECOR, respecto a la instalación de industrias para la reutilización, reducción y reciclaje de materiales.

A ese lugar llegan los residuos de la Capital y 29 municipios metropolitanos. Por eso, más circularidad implica menos enterramiento. Para ello, CORMECOR tiene una área específica de Economía Circular, integrada por especialistas para la evaluación de proyectos a instalarse en el Parque.

Contrini es una empresa familiar local con más de 60 años de experiencia en servicios logísticos y ambientales. La planta cuenta con una línea de procesamiento de neumáticos convencionales y de gran tamaño. También es posible utilizar la planta para procesar residuos de origen industrial o restos de poda, transformados en chips.

Geocycle es la otra firma que opera desde el año 2021 en el predio, perteneciente al grupo Holcim. Está especializada en la gestión sustentable y el aprovechamiento energético de los residuos. Tiene dos líneas instaladas.

En el primer trimestre del año se recuperaron casi 13.000 toneladas de nuevos insumos para la Economía Circular de la ciudad.

Circularidad

Los NFU son materiales altamente contaminantes y muchas veces descartados ilegalmente en basurales. Así favorecen la proliferación de roedores, mosquitos y otros vectores que transmiten enfermedades.

El enterramiento en rellenos sanitarios tampoco es una alternativa, ya que acumulan gases y líquidos lixiviados que causan problemas de compactación y estabilidad en el suelo.

Desde el paradigma de la Economía Circular, los NFU pueden generar nuevos insumos y productos, retornando al circuito productivo. Además del Parque, también se reciben NFU en los CTR Rancagua (avenida Rancagua y Circunvalación) y Villa Unión (José Antonio Ceballos y Pasaje Llanquelén), ambos gestionados desde el Ente Córdoba Obras y Servicios (COyS).

Se estima que en la ciudad se generan unas 6.000 toneladas anuales de NFU. La línea montada de Contrini tiene una capacidad operativa máxima de 12.500 toneladas al año, un volumen equivalente a un edificio de 4 pisos de la superficie del estadio Kempes. Como referencia, en toda la provincia de Córdoba se generan alrededor de 11.000 toneladas en el mismo período de tiempo.

Los neumáticos llegan al predio transportados por distintas empresas privadas y públicas. Allí se acopian por no más de tres días por cuestiones sanitarias y una vez procesados, se despachan en forma diaria.

Una pala con garra toma los NFU y los descarga por una tolva a un equipo triturador de 30 toneladas de peso. Puede procesar cualquier neumático que no supere los 2,2 por 1 metros: desde los usados en motos, autos, tractores, máquinas viales y hasta de minería, realizando un corte previo para los de gran dimensión.

Posteriormente, los pedazos circulan por una zaranda que separa los trozos de acuerdo al tamaño, que usualmente no superan los 5×5 centímetros. Si es mayor, vuelve a ser triturado.

Más recuperación

“Hemos hecho una inversión inicial con la intención de ampliar la tecnología de la planta para poder recuperar otros materiales que contiene el neumático fuera de uso. No solamente destinarlo como sustitución al uso de combustibles fósiles, sino además la recuperación material. En las siguientes etapas recuperaremos el caucho, el metal y el nylon”, adelantó Gaspar Contrini, apoderado y tercera generación de la firma.

A futuro la idea es poder obtener otros productos mediante nuevas instalaciones y una trituración más fina. “El piso blando de las plazas es uno de los más conocidos pero se puede aplicar en la construcción, aditivos para asfalto, como pigmento en pinturas, en tejas de goma, bloques aislantes de hormigón y caucho molido, entre muchos otros”, explica Ricardo Cevasco, gerente de Nuevos Proyectos y Economía Circular.

“En el mundo, los neumáticos y otros residuos especiales son difíciles de recolectar en forma diferenciada”, aclara Contrini respecto a la logística necesaria para trasladar los NFU hasta el Parque de Economía Circular, ubicado al sureste de la ciudad sobre la RN 36.

En ese sentido, en coordinación con todos los actores involucrados, se proyecta la regulación mediante un sistema de gestión integral de los neumáticos. La idea es lograr una trazabilidad de los mismos, con puntos de acopio transitorios y su posterior traslado a una planta de circularización como la del Parque de Economía Circular.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto