
Dólar vs plazo fijo: qué inversión rindió más en enero para el ahorrista en medio de la alta inflación
ECONOMÍA Mariano ZALAZAR

:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/Q5GJG4XU4J5E5BV4RX7LVQTIRY.jpg)

El salto inflacionario de diciembre, la devaluación y la modificación de las tasas de interés cambiaron las reglas de juego para inversores y ahorristas, quienes iniciaron el año bajo la incógnita de qué hacer con los pesos que “quemaban” en los bolsillos. Hoy, con enero ya en el pasado, se puede analizar cuál de las dos opciones más buscadas -dólar y plazo fijo- dio mejores resultados en el primer mes de 2024.
Para sacar una conclusión precisa, Infobae analizó cada alternativa por separado, tomando como referencia un hipotético inversor con $100 mil a su disposición.
Comenzando por el plazo fijo, hay que tener en cuenta que enero inició con una tasa de interés de 110%. Eso significa que, depositando el total de su capital, el inversor tomado como ejemplo habría obtenido un retorno de $109.342 compuesto por los $100 mil iniciales, más los $9.342 obtenidos por intereses. Así, habría cerrado el mes con una ganancia neta de 9,34%.
Ahora bien, si el mismo inversor hubiera optado por acudir al dólar para preservar sus ahorros, habría obtenido resultados bastante diferentes. Para analizar ese punto se debe recordar primero que aún está vigente el cepo cambiario que limita la compra a un cupo de USD 200 mensuales, al que sólo puede acceder un grupo reducido de personas que cumplen con ciertas condiciones específicas. En la mayoría de los casos, quienes optan por el dólar deben acudir a los mercados alternativos para hacerse de la moneda norteamericana, como es el caso del mercado informal.
Hecha esta aclaración, se pueden analizar los dos escenarios posibles. Con acceso al mercado formal, el inversor podría haber usado sus $100.000 para acceder a unos USD 117,5 a comienzos de año, cuando la cotización era de $851,14 en el promedio de todos los bancos. Hoy, podría vender esos dólares a una cotización de $872,89, lo que equivale a $102.564, es decir un 2,5% más.
Ahora bien, si el inversor hubiera accedido al mercado informal, podría haber comprado a principios de año un total de USD 99,5 (cotizaba a $1.005). Si luego hubiera vendido esos dólares en el mismo mercado, hubiera accedido el 1 de febrero a $118.902 (la cotización ascendió a $1.195). Eso quiere decir que, de una punta a otra, habría obtenido una ganancia nominal de 18,9%. En este punto, es importante recordar que el presidente de la Nación, Javier Milei, declaró hace unas semanas que la compra y venta de divisas en el mercado paralelo “no es ilegal”.
Claro está, que la mejor alternativa hubiera sido comprar dólares en el mercado oficial para venderlos luego en el mercado informal. En ese caso, el inversor tomado como ejemplo hubiera accedido a USD 117,5 el primer día de enero (en el mercado oficial) que luego podría haber vendido por un total de $140.412,5. En ese escenario, el ahorrista habría obtenido una ganancia nominal del 40,1%. Claro que se trata de una maniobra que muy pocas personas pueden realizar realmente.
Sin ganarle a la inflación
Los números hablan por sí solos. Está claro que las opciones más rentables para el primer mes del año fueron las que incluyeron al dólar informal, pero eso no garantiza necesariamente que quienes optaron por ese camino le ganaron a la inflación.
El próximo miércoles 14 de enero el Indec publicará el informe de enero del Índice de Precios al Consumidor (IPC). El dato permitirá saber cuánto avanzó efectivamente la inflación.
Por lo pronto, algunas consultoras sostienen que el IPC avanzó cerca de un 20% en enero. El relevamiento de precios minoristas de C&T Consultores, por ejemplo, indica que el IPC para la región GBA arrojó un incremento mensual de 19,6% en enero.
Tomando ese valor como referencia, se podría concluir que la operación de compra y venta de dólar informal dio un rendimiento lo suficientemente alto como para igualar el ritmo de avance de los precios, pero no para generar ganancia en términos reales.
Fuente: Infobae



Servini sobre Cristina Kirchner: "No la veo mucho tiempo presa"

Cristina Kirchner encabezó el rechazo del PJ al fallo por YPF y pidió frenar su convalidación en el Congreso

Tres escenarios electorales perfilan la pulseada política hacia octubre
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/01/590797.jpg)
La liquidación récord de cerealeras impulsa un flujo millonario de dólares al mercado cambiario

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/01/590797.jpg)
La liquidación récord de cerealeras impulsa un flujo millonario de dólares al mercado cambiario
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597866.jpg)
El carry trade enfrenta riesgos crecientes ante la temporada electoral y menor oferta de dólares

Domingo Cavallo vuelve a escena y ratifica su apuesta por un régimen bimonetario para Argentina

Récord de salida de dólares en mayo: el atesoramiento marcó el ritmo del mercado cambiario

YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598758.jpg)
Alerta en el mercado: el Gobierno enfrenta dificultades para renovar deuda en pesos y presiones cambiarias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597531.jpg)

Suba de retenciones a soja y maíz presionará al alza el dólar tras estabilidad en junio

Balance del BCRA enciende alertas por fuerte déficit externo y presión sobre el dólar
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587177.jpg)
Juan Carlos de Pablo minimiza impacto del déficit externo y defiende la política cambiaria del Gobierno
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595511.jpg)

Fiscal Ramiro González cierra investigación por violencia de género contra Alberto Fernández y avanza hacia juicio oral

Elecciones legislativas 2025: Corrientes y Buenos Aires marcan el pulso rumbo al 26 de octubre


Milei anuncia apelación al fallo Preska por el 51% de YPF y carga contra Kicillof: “Yo avisé”

YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina




