
Antes del balotaje, termina el “dólar exportador” y se reactiva la preocupación por la escasez de divisas
ECONOMÍA
Agencia 24 Noticias/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/GC3WQHU3YNNDDDQ7CG2C6CO3ME.jpg)

Este viernes llega a su fin el último Programa de Incentivo Exportados (PIE) que el Gobierno puso en marcha luego de las elecciones generales con el objetivo de captar dólares para las reservas. El régimen se aplicó a los exportadores de todos los rubros, que por 30 días pudieron liquidar el 30% de sus ventas al tipo de cambio financiero y el 70% al oficial.
Así, los empresarios que venden al exterior accedieron a un dólar promedio de $500 durante el último mes, cuando el oficial estaba congelado en $350. Este miércoles, el Banco Central (BCRA) finalmente reanudó la devaluación por goteo y el tipo de cambio avanzó $3,35 en las últimas dos ruedas.
El despertar del dólar oficial apuntaló las liquidaciones, además del inminente fin del programa de incentivo. En los últimos dos días, también, el BCRA hizo las mayores compras en todo noviembre: el miércoles se llevó US$121 millones y el jueves, se hizo de otros US$131 millones.
Fuentes del mercado dijeron a TN que, aunque las liquidaciones del agro venían algo por debajo de lo esperado, con unos US$550 millones en el mes (frente a los casi US$1700 millones de noviembre de 2022, sin sequía), la industria y las petroleras estuvieron aprovechando la ventana del tipo de cambio más alto en los últimos dos días. De todos modos, esas mismas empresas ampliaron su cobertura cambiaria antes del balotaje de este domingo.
En paralelo, el Gobierno prácticamente paralizó las importaciones, con demoras, errores y supuestas caídas de sistemas en la plataforma de la AFIP. Ese combo le permitió al BCRA comprar US$1050 millones, aunque las reservas no tuvieron un repunte tan importante. Desde el viernes previo a las elecciones generales hasta este jueves, las arcas del BCRA perdieron US$3140 millones, golpeadas por los pagos al FMI.
Qué pasará después del balotaje
Tras cinco ediciones del programa de incentivo exportador, que arrancó con el dólar soja y se fue ampliando a diferentes actividades, el Gobierno dejó trascender esta semana que no habría ninguna extensión. Sin embargo, el mercado descree de esa versión.
Los analistas ya piensan en el día después del balotaje y consideran que, si Sergio Massa resulta victorioso, es muy probable que recurra a nuevas rondas de desdoblamiento cambiario parciales para incentivar las liquidaciones sin necesidad de devaluar y, así, sumar reservas.
La teoría que maneja la City es que, si gana el actual ministro, el oficialismo relanzará los programas de incentivo exportador con proporciones más grandes de la liquidación a vender en el tipo de cambio financiero. “Pasará del 70-30% al 60-40%”, evaluaban ante la consulta de TN en un banco.
Si el resultado es adverso para el Gobierno, tampoco quedó descartado un desdoblamiento cambiario, al menos, temporal. Aunque la propuesta económica principal de Javier Milei es la dolarización de la economía, no está claro que ese plan se pueda llevar a cabo rápidamente. Por eso, los analistas también consideran que podría haber algún esquema similar al dólar exportador en el corto plazo.
En esa línea, la consultora LCG recordó que Carlos Rodríguez, economista referente de La Libertad Avanza, comentó que se podría comenzar a derivar las exportaciones en un 90% al contado con liquidación y que solo el 10% restante se liquide en el mercado oficial.
Con informacion de Todo Noticias.








Macri marca el rumbo: el PRO busca redefinirse y prepara su regreso al centro de la escena
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2021/07/519549.jpg)
Crecimiento interanual y dinámicas electorales marcaron las ventas de autos en octubre
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/08/43792.jpg)
Solana conquista Wall Street: el debut del ETF BSOL marca un hito para las altcoins

Tras la euforia electoral, la economía enfrenta la realidad de las reservas negativas

Euforia en los mercados tras el triunfo oficialista: nuevas estrategias de inversión para noviembre

Septiembre marcó un récord en la compra de dólares: 1,8 millones de argentinos demandaron más de USD 5.000 millones
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/604039.jpg)
Tras la victoria oficialista, el mercado apuesta a la estabilidad y deja de mirar solo al dólar
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605193.jpg)
El Gobierno cambia el tono: del apretón monetario al regreso del “carry trade”

El campo busca su revancha legislativa: el agro prepara una ofensiva con apoyo oficial

El Gobierno busca bajar la fiebre financiera pero el mercado pide más velocidad
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/09/583354.jpg)
El oro brilla más que nunca: récords históricos y perspectivas de un nuevo ciclo alcista en 2026
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/09/583354.jpg)
El oro brilla más que nunca: récords históricos y perspectivas de un nuevo ciclo alcista en 2026
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597161.jpg)
Caputo gira el timón: más pesos en el mercado y una apuesta al crédito productivo

Crisis post electoral: renuncias masivas en los gabinetes de Salta y Santa Cruz tras la derrota oficialista


Máximo Kirchner redobla la defensa de Cristina y recrudece la interna peronista tras la derrota electoral

Macri marca distancia de Milei tras la salida de Francos y agita el tablero del PRO









