Quiera y sepa el pueblo votar

OPINIÓN Félix V. Lonigro*
H2NOLW37R5EWNMN4JJSOUCVH3Y

El próximo domingo, los argentinos iremos por trigésima segunda vez a las urnas, para elegir a un nuevo presidente de la Nación. Será el cuadragésimo segundo presidente constitucional que elijamos, desde que en 1854 fuera proclamado Justo José de Urquiza como primer presidente constitucional.

En la Argentina, desde ese momento, y hasta ahora, incluyendo al actual primer mandatario, gobernaron treinta y cinco diferentes presidentes constitucionales, cinco de los cuales fueron elegidos dos veces para ocupar el cargo (Julio A. Roca, Hipólito Yrigoyen, Carlos Menem y Cristina Fernández), y uno de ellos, inclusive, fue electo en tres oportunidades (Juan Domingo Perón).

Esos 35 diferentes presidentes constitucionales, gobernaron en 30 períodos presidenciales (el que se iniciará el próximo 10 de diciembre, será el trigésimo primero), y solo 13 de esos 30 períodos, fueron iniciados y culminados por un mismo primer mandatario (Urquiza, Mitre, Sarmiento, Avellaneda, Roca en sus dos presidencias, Yrigoyen en la primera, Justo, Perón en la primera presidencia, Menem en sus dos gestiones y Cristina Fernández en las dos propias).

De los diferentes 41 presidentes que iniciaron un período presidencial, diez (el 25%) renunciaron a sus cargos: Derqui, Juárez Célman, Luis Sáenz Peña, Ortiz, Cámpora, Lastiri, Alfonsín, De la Rúa, Rodríguez Saá y Duhalde. Seis períodos no se terminaron por sendos golpes de Estado (Yrigoyen en 1930, Castillo en 1943, Perón en 1955, Frondizi en 1962, Illia en 1966 y María Estela Martínez en 1976), y tres presidentes murieron en ejercicio del mandato: Quintana en 1906, Roque Sáenz Peña en 1914 y Juan Domingo Perón en 1973.

De los diferentes 35 presidentes constitucionales mencionados, veinticuatro han sido abogados, y dieciséis de ellos han egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Tres no tuvieron título (Sarmiento, Lastiri y María Estela Martínez), dos fueron ingenieros (Justo y Macri), uno fue médico (Illia), uno odontólogo (Cámpora) y cinco fueron militares (Urquiza, Mitre, Roca, Justo y Perón). Además hubo 13 presidentes militares de facto (Uriburu, Ramírez, Farrell, Lonardi, Aramburu, Onganía, Levingston, Lanusse, Videla, Viola, Galtieri y Bignone).

Hay 12 provincias en cuyos territorios no nació presidente constitucional alguno (Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro, Neuquén, La Pampa, Chaco, Formosa, Jujuy, Mendoza, Misiones, Santiago del Estero y Santa Fe). Por el contrario, la provincia en cuyo territorio nacieron más cantidad de presidentes, fue la de Buenos Aires (17), tomando en cuenta que en la ciudad de Buenos Aires, que hasta 1994 perteneció a la provincia del mismo nombre, nacieron diez.

Ningún gobernador de la provincia de Buenos Aires llegó a la presidencia de la Nación por medio del voto popular. El único que pudo llegar a ser presidente después de haber gobernado a dicha provincia fue Duhalde, pero fue designado presidente en el marco de la ley de acefalía, en el año 2001, y no a través del sufragio.

La del próximo domingo será la décima elección presidencial desde la recuperación de la democracia en 1983.

En las elecciones de 1983 y 1989 no rigió el sistema del balotaje, por cuanto fue instaurado en la reforma constitucional de 1994. De las siete elecciones en las que rigió dicho sistema, en dos se dieron los resultados necesarios para que se desarrollara la doble vuelta (2003 y 2015). En 2003 no se concretó porque la fórmula Menem-Duhalde, que había logrado mayor cantidad de votos que la integrada por Kirchner-Scioli, renunció al balotaje. Por disposición del Código Nacional Electoral, cuando ello sucede asume la otra fórmula.

En cambio, en 2015 se concretó la segunda vuelta entre las fórmulas más votada en la primera (Scioli-Zannini y Macri-Michetti), triunfando la segunda.

Es casi seguro que el, próximo domingo, ninguna de las fórmulas que se presentan a la elección superará el 45% de los votos válidos y afirmativos, así como también lo es que si alguna obtiene entre el 40% y el 45%, no logrará superar a la segunda en más de diez puntos porcentuales. Será, por lo tanto, la tercera vez que los números indiquen la necesidad de ir a una segunda vuelta.

Bullrich, Massa y Milei (mencionados en estricto orden alfabético) son los que tienen más posibilidades de competir en el balotaje. Cualquiera de ellos engrosará la lista de presidentes electos nacidos en la provincia de Buenos Aires, por cuanto Bullrich es oriunda de la localidad de San Martín, y los otros dos nacieron en la ciudad de Buenos Aires, cuando ésta aun formaba parte de la provincia homónima.

Cuando en 1912 Roque Sáenz Peña promulgó la ley del sufragio universal, secreto y obligatorio, afirmó “quiera el pueblo votar”. Lo ideal sería, además, que el pueblo “sepa” votar. Al menos que lo haga con la plena conciencia y responsabilidad de lo que hay en juego para el futuro.

 

 

* Para www.infobae.com

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto