
Según Financial Times, la Argentina tiene muchos problemas pero también grandes oportunidades
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/XJEABPFNK6VSSSS7HHHMYHWPCA.jpg)

La economía argentina atraviesa un momento extremadamente difícil, pero a mediano plazo podría disfrutar de un nuevo ciclo de prosperidad, dice un artículo del Financial Times.
Un artículo de Michael Stott, corresponsal del influyente medio británico especializado en América Latina, alerta sobre los graves problemas actuales pero también resalta las “tentadoras oportunidades” a la vista.
“Ser optimista sobre la Argentina puede parecer un acto de locura: la inflación supera el 100% anual, el gobierno se financia imprimiendo dinero y paralizantes controles cambiarios llevan a que el dólar en el mercado negro valga casi el doble del tipo oficial”, arranca la nota, cuyo título contrasta el riesgo de hiperinflación con un posible florecimiento económico.
Después de 9 defaults, enumera, el “exportador de alimentos sudamericano” no tiene acceso al mercado internacional de capitales y afronta una grave sequía “que podría llevar a que este año incurra en hiperinflación o incluso en un colapso económico”.
Sin embargo, prosigue, si uno mira un poco más, hay un gran futuro a la vista. Y cita a Pierpaolo Barbieri, fundador y CEO de Ualá, según quien las oportunidades y el recambio de gobierno tras las elecciones presidenciales de octubre podrían ofrecer a la Argentina “su mejor chance en una generación”, a partir de 4 sectores: agronegocios, energía, minería y servicios digitales.
Al respecto, se apunta al desarrollo de Vaca Muerta, la segunda reserva mundial de gas no convencional, que este año empezará a enviar el fluido a la región metropolitana de Buenos Aires y en una segunda etapa a Brasil y Chile. “En dos años, podríamos pasar de un déficit comercial energético de USD 5.000 millones a un superávit de USD 15.000 millones”, cita el FT a Alfonso Prat Gay, primer ministro de Economía del gobierno de Mauricio Macri, quien también señala las posibilidades de la minería.
El artículo dice que en el norte hay “un boom en marcha” a partir del litio, el “oro blanco de la revolución eléctrica”, y cita que según JP Morgan en 2030 la Argentina será el tercer productor mundial de litio. La pregunta, plantea el FT, es si en un país famoso tanto por derrochar oportunidades económicas como por ganar mundiales de fútbol, todo eso no será otro espejismo.
De hecho, cita a la economista Diana Mondino, de la Ucema, según quien que el país tenga posibilidades enormes no significa necesariamente que las aprovechará. Mondino recuerda la fenomenal incertidumbre sobre el rumbo político de la Argentina, que tiene hoy 7 millones de habitantes dependiendo de asistencia del estado “muchos de los cuales nunca trabajaron y tienen pocos incentivos para hacerlo”. Además, otros cuantos millones disfrutan de energía subsidiada. Remover esos privilegios, dice el artículo, “será duro”.
El FT cita también a Marcos Casarín, de Oxford Economics, una consultora internacional, que es escéptico y critica la “extrema generosidad” del FMI al refinanciarle al actual gobierno una deuda de USD 45.000 millones sin pedirle casi nada a cambio. “Es un programa súper-laxo”, dice del acuerdo vigente que, según Casarín “da una falsa imagen de prosperidad”.
Para qué lado se incline la balanza del futuro depende mucho del próximo gobierno. Según el FT, tanto el presidente Alberto Fernández como su vice, Cristina Fernández de Kirchner, son “demasiado impopulares para ganar nuevamente”, y no se sabe quién será el candidato del oficialismo peronista.
El artículo sigue describiendo el escenario político, con una oposición dividida, entre “un libertario de extrema derecha, Javier Milei”, que mide muy bien en las encuestas, y candidatos más establecidos, como Horacio Rodríguez Larreta y la ex ministra de Seguridad Patricia Bullrich. “El escenario más probable –dice- es de victoria para un gobierno pro-negocios”, que en caso de actuar rápidamente y desregular la economía, recortar el gasto y restablecer la confianza en el castigado peso argentino, haría que la Argentina despegue.
“Cuando peor sea la crisis al momento del despegue, más fácil será adoptar medidas radicales”, dice el artículo, que cita por último al economista Fernando Díaz, quien resalta que, con todas sus distorsiones, la economía argentina aún crece y con un poco de estabilidad empezará a crecer fuertemente y lucirá muy bien en comparación a países como México y Chile, “cuyos líderes izquierdistas anteponen la distribución a la creación de riqueza”.
Por eso, concluye el artículo, Argentina todavía puede dar una sorpresa.
Con información de www.infobae.com



Fin de etapa y hoja de ruta renovada: Sturzenegger, el artífice de la motosierra, recibe respaldo de Milei

El Senado frenó dictámenes clave por incumplimientos reglamentarios en su tratamiento

El Gobierno disuelve Vialidad Nacional y lanza ofensiva final contra la “corrupción de la obra pública”

Benegas Lynch endurece el discurso y llama a militar el modelo libertario en la “madre de todas las batallas”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)
Salto del dólar mayorista: empresarios y mercados recalculan en medio de la estabilidad de precios
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587980.jpg)
Expectativas de superávit comercial se desploman por política cambiaria y aumento de importaciones

El Gobierno oficializó el canje de las Letras Fiscales de Liquidez y busca un nuevo esquema para las tasas de interés

El Impuesto PAIS sigue generando dolores de cabeza a importadores: el Gobierno habilita un crédito fiscal limitado

/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/05/495887.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
Más dólares para el mercado oficial: Córdoba y el agro alivian tensiones cambiarias

El aumento de la morosidad en tarjetas de crédito pone en jaque el consumo y el sector financiero

Fuerte avance de la ropa importada: se duplican las compras al exterior y la industria textil local entra en alerta

A horas del final de las “facultades delegadas”, el Gobierno lanza un último paquete de reformas para achicar el Estado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597047.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597793.jpg)