
Cuánto paga el plazo fijo: el rendimiento que explica por qué los depósitos crecieron casi 7% en agosto
ECONOMÍA David FRENKEL:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/IK5CXPQ7IBA5ZEBXNQBQQWI3HQ.jpg)

En agosto el stock de depósitos a plazo fijo en pesos creció 6,8%, por encima de las estimaciones de inflación para ese mes. Fueron más de $390.000 millones los que se volcaron a este vehículo, luego de dos meses de volatilidad en las cotizaciones paralelas del dólar que desincentivaban las inversiones en moneda local. El impulso que ganaron las colocaciones tradicionales a 30 días tuvo su explicación en dos subas de tasa consecutivas decididas por el Banco Central: 8 puntos a fines de julio y 8,5 puntos más en agosto. El movimiento, orientado a fomentar apuestas por el peso en lugar de corridas a dólares paralelos parece haber dado resultados en el corto plazo.
La acelerada suba de la tasa de interés mínima que deben pagar los plazos fijos de personas humanas, casi 17 puntos de avance para fijarla en un nuevo piso en 69,50% nominal anual para las imposiciones a 30 días de hasta 10 millones de pesos junto con la estabilidad de las cotizaciones paralelas del dólar son las causas de esta preferencia.
¿Pero cuánto pagan hoy los plazos fijos y cómo comparan con la inflación? El nuevo rendimiento implica una tasa mensual de algo menos del 5,80%, por lo que el rendimiento para el pequeño ahorrista se acercará a la inflación pero no logrará equipararla: en julio, el Indice de Precios al Consumidor (IPC) se elevó un 7,4% y para agosto los consultores esperan una suba al menos el 6 por ciento.
Sin embargo, el rendimiento en los hechos se ve aumentado en forma significativa, al menos en términos nominales. Para ello, se puede estimar con precisión cuántos pesos va a tener un ahorrista que deposite $100.000 hoy dentro de 30 días o un año, según el caso.
¿Cuánto paga en un mes?
Para un depósito de $100.000, la nueva tasa nominal anual del 69,50% implica un rendimiento directo a 30 días del 5,791%. Así, los depósitos que se coloquen desde hoy devolverán dentro de 30 días 105.791,67 pesos. Es decir, el capital original más $5.791,67 de intereses.
Hasta la semana pasada, con la tasa del 61% que estaba vigente, el mismo capital colocado al mismo plazo devolvía 30 días más tarde $105.083,33, es decir, $5.083,33 de intereses. La diferencia entre las dos tasas, a un mes de plazo, es de $708,63 pesos.
¿Cuánto paga en un año?
Si en cambio se mira la tasa en términos anuales, el rendimiento de hacer doce plazos fijos a un mes sucesivos asciende al 96,58%. Esta tasa efectiva anual se obtiene asumiendo que tanto el capital original como los intereses que se perciben cada mes se vuelven a reinvertir en la siguiente colocación a plazo.
Así, quien colocara hoy $100.000 -asumiendo que la tasa se mantiene estable durante un año y que se renueva cada vez capital e intereses- obtendría dentro de 360 días $196.524,87, es decir el capital original más $96.524,87 de intereses. Casi el doble del capital nominal original.
Anualizado, el plazo fijo del 61% que se ofrecía hasta la semana pasada rendía a lo largo de un año $181.303,46, es decir, pagaba $15.221,41 menos de intereses al año.
Fuente: Infobae






Milei reordena el Presupuesto 2026 tras la derrota bonaerense y busca apoyo de gobernadores para sus reformas

La UBA alerta por el Presupuesto 2026: denuncia profundización de la crisis universitaria y deterioro salarial

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/02/568145.jpg)

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601541.jpg)
El mercado reconfigura expectativas ante elecciones y presión sobre el dólar
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602920.jpg)
Nuevo límite a la dolarización genera alerta en la City y reabre el debate sobre el cepo

La Inteligencia Artificial redefine salarios y demandas laborales en todo el mundo

Crisis metalúrgica: producción en caída, empleo en riesgo y una industria que no encuentra piso
Dólar o pesos: la encrucijada de los ahorristas argentinos ante tasas históricas y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603037.jpg)
El dólar se acerca al techo de la banda: tensión en el mercado por expectativas preelectorales

El Gobierno frente a un dilema cambiario: riesgo de devaluación y presión sobre reservas tras la derrota en Buenos Aires

Mercados alertan por la parálisis política y temen fuga de capitales tras el golpe bonaerense






Milei ajusta la campaña y busca reanimar a La Libertad Avanza a 41 días de las elecciones

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601541.jpg)
El mercado reconfigura expectativas ante elecciones y presión sobre el dólar

Valdés critica al Gobierno por falta de gestión y exige presencia en el interior del país

