
Un ex presidente del Banco Central afirmó que el gasto electoral del Gobierno es “irresponsable” y pronosticó una inflación superior al 60% en 2022
ECONOMÍA Martín Kanenguiser*

El ex presidente del Banco Central Guido Sandleris acusó al Gobierno de acelerar el gasto público en forma “irresponsable” y pronosticó que la inflación al menos será del 60% el año próximo.
El último titular del Central en el gobierno de Mauricio Macri disertó en una conferencia organizada por la Bolsa de Comercio de Córdoba.
Sandleris, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, socio fundador de MindY-Economics y ex presidente del BCRA afirmó frente a los empresarios que “el gasto electoral que el gobierno está haciendo en estos meses es irresponsable y lo pagaremos todos con más inflación el año que viene”.
El gobierno emitió más de 100.000 millones de pesos desde las elecciones primarias de agosto y un billón desde enero; si bien la inflación se mantiene entre el 2,5 y el 3 por ciento mensual, los economistas creen que cuando el Gobierno tenga que negociar un programa para refinanciar la deuda de USD 45.000 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), deberá sincerar los precios que tiene atrasados, como el dólar oficial.
Al respecto, Sandleris advirtió que “las medidas pos-PASO tomadas por el gobierno sólo generarán un alivio temporario para la gente, ya que luego de las elecciones el gobierno acelerará la depreciación del peso y tratará de aumentar las tarifas, dándole un impulso adicional a la inflación”.
En este sentido, indicó que “la inflación castigará el poder de compra de las jubilaciones y los salarios, tal como ocurrió este año”. La caída de los ingresos arrancó en 2018 y el Gobierno aspira a revertirla este año, con la fuerte inyección de dinero en el mercado y la reapertura de las paritarias, luego de mover el cálculo de inflación del 29 al 45 por ciento.
Por esta razón, Sandleris expresó que 2022 “será otro año muy difícil en lo económico; en el mejor de los casos la inflación estará alrededor de 60% y la economía crecerá muy poco”.
El presupuesto que envió el ministro Martín Guzmán al Congreso Nacional -donde el oficialismo ya expresó críticas abiertas al proyecto y prometió discutirlo- prevé un crecimiento económico del 4% y una inflación del 33% , aunque los analistas que miden los precios en forma privada estiman que será de 10 puntos más.
En este sentido, tras su disertación, Sandleris dijo a Infobae que “ahora hay una inflación del 50% con tipo de cambio oficial atrasándose y tarifas pisadas; sólo corrigiendo algo de eso va a subir un poco. A esto hay que sumar la inflación que ‘necesitan’ dados los pesos, las Leliqs, las reservas y el déficit que pueden tener, así que el 60% parece que puede ser un piso”.
Por otra parte, en su disertación Sandleris afirmó que “reducir el déficit fiscal y fortalecer las reservas internacionales del Banco Central será clave para evitar escenarios de espiralización de los precios”.
Cabe recordar que en 2019 la economía terminó con una inflación del 53,8%, muy lejos de la expectativa deseada de reducción de los precios con la que arrancó el gobierno de Mauricio Macri en 2016. Además, se implementaron medidas de control de capitales luego de que el gobierno no pudiera revertir la crisis que estalló en abril del 2018 con el corte del acceso al financiamiento voluntario internacional, un proceso que se profundizó con el resultado de las PASO de agosto del 2019.
Sandleris, que tiene una Maestría en la London School of Economics y un doctorado de Columbia, fue jefe de asesores y secretario de Política económica en la gestión del ministro de Hacienda Nicolás Dujovne antes de pasar al frente del Banco Central en reemplazo de Luis Caputo y permaneció en este cargo hasta el final del mandato de Macri con Hernán Lacunza como ministro de Economía.
Aquel equipo económico buscó garantizar que Cambiemos llegara al final de su mandato, un objetivo que se logró, aunque algunos analistas creen que debería haber ajustado más los controles sobre el acceso al dólar.
* Para www.infobae.com








Milei reunió a su nuevo Gabinete y definió la hoja de ruta para la segunda etapa del Gobierno



:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602332.jpg)
Cavallo destaca oportunidad para Milei de consolidar estabilidad económica y monetaria
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598975.jpg)
Octubre histórico: el Merval y los bonos argentinos tuvieron su mejor mes en más de 30 años

El ajuste fiscal bajo la lupa: señales mixtas en la recaudación de octubre

Los salarios vuelven a moverse: paritarias, bonos y una recuperación aún desigual
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2021/07/519549.jpg)
Crecimiento interanual y dinámicas electorales marcaron las ventas de autos en octubre
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/08/43792.jpg)
Solana conquista Wall Street: el debut del ETF BSOL marca un hito para las altcoins

Tras la euforia electoral, la economía enfrenta la realidad de las reservas negativas

Euforia en los mercados tras el triunfo oficialista: nuevas estrategias de inversión para noviembre

Septiembre marcó un récord en la compra de dólares: 1,8 millones de argentinos demandaron más de USD 5.000 millones


Máximo Kirchner redobla la defensa de Cristina y recrudece la interna peronista tras la derrota electoral

Los salarios vuelven a moverse: paritarias, bonos y una recuperación aún desigual

Milei toma la iniciativa: el Presupuesto 2026 entra en su etapa decisiva
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598975.jpg)
Octubre histórico: el Merval y los bonos argentinos tuvieron su mejor mes en más de 30 años



Afirman que Trump quiere que el dólar sea la moneda de Argentina






