
Plan de pago y cortes de suministro: el Gobierno aclaró qué pasará con los usuarios que tienen deudas con el servicio de gas
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/LTDOGCTOJJF33H2GZZZEXVDDWY.jpg)

El Gobierno detalló los derechos y las obligaciones que tienen los usuarios del servicio de gas que se hayan adherido a los planes de pago que les ofrecieron las empresas para saldar las deudas que contrajeron durante la cuarentena. La medida se confirmó mediante la Resolución 210/2021, publicada este lunes en el Boletín Oficial.
Días atrás, el Ente Nacional Regulador del Gas anunció que las compañías iban a tener que otorgarles a los clientes la posibilidad de cancelar lo adeudado a través de hasta 30 cuotas mensuales y puso un tope a la tasa de interés que pueden cobrar por este beneficio.
Ahora, el mismo organismo definió la manera en la que se tiene que implementar esta facilidad de pago, las distintas alternativas que tiene el consumidor para abonar y en qué momento se puede proceder con el corte del servicio.
Durante el 2020, poco después de que comenzara a regir en todo el país el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), las autoridades nacionales establecieron que las empresas de gas no podían “disponer la suspensión o el corte de los servicios públicos” a los usuarios por “mora o falta de pago” de hasta siete facturas consecutivas o alternas.
En aquel momento, se detalló que tanto estas compañías, como también las de electricidad y de agua corriente, debían cobrarles la deuda a estos clientes “en 30 cuotas mensuales iguales y consecutivas, comenzando la primera de ellas con la primera factura regular a ser emitida por las distribuidoras a partir del 30 de septiembre de 2020″.
No obstante, unos meses más tarde se aclaró que en el caso de las distribuidoras de gas por redes, podían “extender las condiciones de los planes de facilidades establecidas” más allá del plazo previsto originalmente.
Por su parte, se autorizó a los usuarios a “optar por una menor cantidad de cuotas a las 30 iguales, mensuales y consecutivas” que se les ofreció en un principio para cancelar las deudas, para evitar así los intereses correspondientes, La tasa tope para la refinanciación se fijó en la mitad de la tasa activa a 30 días del Banco Nación, que hoy está en 40,87% nominal anual, lo que la lleva al 20,43% en la actualidad.
Ahora, el Ente Nacional Regulador del Gas (ENERGAS) oficializó todas estas decisiones y estableció los lineamientos que deben cumplir las facturas de consumo mensual que son enviadas a aquellos clientes morosos que accedieron a alguno de estos programas para saldar la deuda.
De esta manera, se anunció que las boletas en cuestión, tanto las de usuarios residenciales, como no residenciales, deberán incluir “el plan de facilidades de pago” elegido, el cual tendrá que aclararse “en línea separada del resto de los conceptos bajo la denominación: ‘Plan de Pago (DNU 311/20 - Res MEC 383/21) __/__’ con indicación del número de cuota que se está recuperando sobre el total de cuotas del plan”.
Además, se advirtió que la falta de pago o mora en el pago de tres cuotas consecutivas o seis alternas, por parte de los beneficiarios de esta norma, “habilitará a las prestadoras al corte del suministro”.
Por otra parte, las empresas prestadoras del servicio público de distribución de gas por redes, están obligadas a “permitir y habilitar al usuario o la usuaria a cancelar las deudas que se hubieren generado” durante la cuarentena, “a través de facilidades de pago de hasta 30 cuotas iguales, mensuales y consecutivas”, aunque el consumidor puede siempre optar “por abonarlas en una cantidad menor” de pagos.
Asimismo, se autorizó a estas compañías a “extender las condiciones de los planes de facilidades” a deudas adquiridas “fuera del plazo de vigencia” del beneficio original “y/o respecto de usuarias o usuarios no alcanzadas/os por éste, sean residenciales o no residenciales según sea el caso”.
Con información de www.infobae.com



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597048.jpg)
Explosión exportadora del agro en el primer semestre: récord histórico antes del regreso de las retenciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598974.jpg)
Estrategias financieras en la City ante la volatilidad y el riesgo político

Mercados argentinos: de la euforia a la corrección y la incertidumbre

Mercados en alerta: derrota en el Senado, suba del dólar y tres posibles escenarios para las acciones argentinas

Actualización clave para contribuyentes: la inflación de Junio definirá nuevos valores del Monotributo y Ganancias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/593936.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596339.jpg)
Luis Caputo confirma compra de dólares a exportadores y cambia la estrategia económica tras advertencia del FMI

El Gobierno enfrenta riesgo de déficit en 2025 ante alta ejecución del gasto y límites presupuestarios

Tasas en baja, pesos en busca de destino y presión sobre el dólar: el nuevo desafío económico del Gobierno
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599211.jpg)
Economía argentina: el dilema del tipo de cambio entre estabilidad e incertidumbre

Pablo Blanco se planta ante Milei: “Voté por justicia, no contra el equilibrio fiscal”

Derrota legislativa y veto anunciado: la encrucijada política de Javier Milei

El MPN se retira de escena nacional tras su histórica caída y el avance de Figueroa


La Libertad Avanza se ilusiona con el Senado: lidera en 7 de 8 provincias clave, según una encuesta nacional

Crisis en la cúpula libertaria: Milei y Villarruel profundizan su enfrentamiento en redes sociales


Dictamen fiscal complica a Milei: la Justicia considera institucional su cuenta en X

El futuro del peronismo cordobés: expectativa por la candidatura de Juan Schiaretti
