




Los analistas privados ajustaron a la baja sus proyecciones del dólar oficial para fin de año y prevén un tipo de cambio nominal de $112,64 en diciembre 2021, lo que significa $2,36 por debajo del nivel proyectado en marzo pasado, según se desprende del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de abril, difundido este viernes por el Banco Central (BCRA).
La variación nominal prevista por los participantes del REM es de 36,3% i.a. para 2021 y de 41,2% i.a. para 2022.
Quienes pronosticaron con mayor precisión esta variable con horizontes de corto plazo proyectan que el tipo de cambio nominal promedio para fines de diciembre de 2021 alcanzaría $112,41.
A su vez, el tipo de cambio nominal mayorista promedio mensual se ubicó en $92,86 por dólar en abril de 2021 ($0,49 por dólar por debajo de lo pronosticado en el último REM).
Respecto de la encuesta previa, se evidenciaron correcciones a la baja en casi todos los períodos pronosticados, a excepción del dato para los próximos 12 meses.
Por otro lado, en las últimas horas se conoció otro relevamiento de FocusEconomics, en el que unos 40 economistas nacionales y del exterior efectuaron sus proyecciones mensuales sobre lo que sucederá los próximos meses con las principales variables del país.
En ese sondeo, el promedio del precio del dólar mayorista para fin de año fue de $118,81, que significa un descenso de $3,79 respecto a las cifras previstas en el informe anterior (marzo) para el mismo plazo.
Por lo tanto, los economistas contemplan menores expectativas de devaluación, aunque esta situación está marcada por un gran número de interrogantes, debido a que existen diversos controles del Gobierno para mantener dichas perspectivas.
Con ello, el mercado cita la presencia de un cepo cambiario que impide el libre movimiento de la cotización del dólar, a lo que se le suman congelamiento de tarifas y emisión monetaria, entre otros factores a seguir de cerca.
"El Banco Central se apega a una flotación gestionada del tipo de cambio. Más adelante, el peso se debilitará aún más, lastrado por dos dígitos de inflación y una economía frágil", advierte el informe de FocusEconomics.
Dólar blue
"El blue había tenido un salto muy grande, de alrededor del 14% en una semana, y corrigió con la misma potencia. Se habla de que hay pocos pesos en la calle por fin de mes, algo usual en estos momentos, y probablemente eso haya calmado un poco las aguas", comentó a Ámbito el analista financiero Christian Buteler.
De esta manera, el paralelo se alejó nuevamente del dólar solidario (cerró arriba de $163), y se ubica por debajo del contado con liquidación (cotiza por sobre los $157), y ahora también del MEP (en torno a $153,50).
Uno de los últimos datos que se conocieron es que el número de personas que compraron dólares en marzo fue el más bajo de la gestión Alberto Fernández.
En términos brutos, el monto acumulado de las compras para "atesoramiento" fue de u$s69 millones. Desde diciembre de 2019, solo en febrero de 2020 se había observado una cifra más baja (u$s68 millones).
Con estos movimientos del tipo de cambio los inversores tratan de descifrar las señales del mercado y leerlas como si fuera la borra del café que les dé indicios de qué pasará y dónde jugar su dinero. De todos modos, en las mesas de dinero estiman que el Gobierno mantendrá bajo control el dólar al menos hasta las elecciones.
¿Qué es lo que miran hoy los analistas? Hay varias cuestiones. Una de ellas es que el Banco Central sigue comprando y robusteciendo las reservas, que ya superaron la barrera de los u$s40.000 millones. Esto, según especialistas consultados por Ámbito, le da poder de fuego a la entidad que conduce Miguel Pesce para domar a gusto el dólar, aunque consideran que aún debe consolidarse esa tendencia antes de fin de año.
Por otro lado, un factor que puede poner presión sobre el dólar, particularmente el informal donde no existe el tope oficial de u$s200 mensuales que impuso el BCRA, es la suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias y el pago retroactivo a enero, sumado a que se aproxima el pago del medio aguinaldo en junio. Aunque el Gobierno espera que esa masa de dinero se vuelque al consumo, es de esperar que buena parte vaya al ahorro en dólar, una costumbre tan argentina como el dulce de leche.
Como dato positivo, la afluencia de divisas provenientes del agro se mantiene en buen nivel esperando al llamado “trimestre de oro” cuando los exportadores realizan las estacionalmente fuertes liquidaciones. Recursos que el Gobierno necesita como el agua. Como positivo, los granos, y en especial la soja, están en niveles máximos de cotización de los últimos años.
Otra cuestión a tener en cuenta es lo que ocurrirá con la actividad económica a raíz de la desatada segunda ola de contagios de Covid-19, que obligó a incrementar las restricciones, y pone en duda si habrá o no nuevos cierres y suspensión de actividades.
Ligado a esto resta prestar atención a la inflación, que en marzo marcó un pico en el año de 4,8%. El Gobierno está desplegando una serie de medidas en busca de controlar los precios, porque su plan económico y su pronóstico de evolución del dólar están atados entre sí. El Presupuesto proyecta un 31% de inflación anual, y que el dólar acompañe, y no al revés como sucede siempre. El ministro Martín Guzmán se aferra al timón para que el barco mantenga su hoja de ruta.
Y no menor también es que se cierre el acuerdo por la deuda con el FMI y el Club de Paris, lo que despejaría el panorama financiero para el Gobierno. Se esperan novedades tras la gira por Europa de Guzmán en busca de consenso.
¿Qué pasará con el dólar?
Tras repasar las variables, veamos los pronósticos. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA, en base a las estimaciones de consultoras y entidades financieras, arrojó un ajuste a la baja del precio del dólar para fin de año. Los especialistas consultados por la autoridad monetaria prevén que alcance los $115 en diciembre 2021, unos $3,60 menos que el REM anterior.
Posteriormente trascendió un informe elaborado por Delphos Investment que estimó una suba del dólar menor que la inflación. Según el reporte, el “contado con liqui” terminaría el año en niveles de 180 a 190 pesos. “Esto significaría un aumento cercano al 25% para el año, pero muy por debajo del aumento que esperamos para la inflación”, explicó el informe.
En el resto de los dólares de momento la mayoría de los analistas descartan que se produzcan movimientos bruscos en las cotizaciones.
Con información de www.ambito.com



Milei suspendió su viaje a Tucumán por la niebla y no encabezó la vigilia del 9 de Julio

Desde su prisión domiciliaria, Cristina Kirchner convocó a un acto por el 9 de Julio en Parque Lezama

Universidades y pediatría: la oposición desafía a Milei con dos proyectos clave

Condena a Cristina Kirchner: mayoría de los encuestados habla de "justicia" y pide cárcel común
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598977.jpg)
Dólar en alza: el agro calma el mercado, pero crecen las dudas hacia fin de mes
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598759.jpg)
La economía argentina enfrenta un delicado equilibrio ante crecientes presiones externas

Argentina enfrenta un vencimiento clave de deuda de u$s4.200 millones con optimismo en el mercado

Empresarios y gremios avanzan en acuerdos para reemplazar indemnizaciones por Fondos de Cese Laboral
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)
Salto del dólar mayorista: empresarios y mercados recalculan en medio de la estabilidad de precios
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587980.jpg)
Expectativas de superávit comercial se desploman por política cambiaria y aumento de importaciones

El Gobierno oficializó el canje de las Letras Fiscales de Liquidez y busca un nuevo esquema para las tasas de interés

El Impuesto PAIS sigue generando dolores de cabeza a importadores: el Gobierno habilita un crédito fiscal limitado

/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/05/495887.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
Más dólares para el mercado oficial: Córdoba y el agro alivian tensiones cambiarias

El aumento de la morosidad en tarjetas de crédito pone en jaque el consumo y el sector financiero









Fin de ciclo para las facultades delegadas: Milei entra en una nueva etapa sin su principal herramienta de poder
