

Dólar, inflación o tasa: cuál ganará la carrera en abril en medio de la tensión cambiaria y a la espera del FMI
ECONOMÍA Solange Rial*



Desde que el ministro de Economía, Luis Caputo, puso en duda la continuidad del "crawling peg" al 1%, la demanda por cobertura no dejó de escalar: el dólar futuro subió, se amplió la brecha cambiaria de los tipos de cambios financieros, y se produjo una sangría en las reservas del Banco Central (BCRA). Paralelamente, aunque la tasa de interés se mantiene, el Gobierno debió convalidad tipos de interés más altos en la última licitación del Tesoro. Y por último, la inflación de alimentos complica el índice de marzo y genera dudas sobre la continuidad del proceso de desinflación. En ese contexto, es que clave analizar cómo podría ser la dinámica del dólar, la tasa y la inflación en abril frente a la tensión cambiaria.
En primer término, es importante desgranar algunos datos conocidos en marzo. Si se comienza el análisis por el IPC cabe resaltar que en febrero, la última medición oficial publicada, el índice subió al 2,4%, y en lo que respecta a este mes, la clave será de cuánto será la suba de los precios de los alimentos. Al respecto, hay mediciones privadas que lo ubican entre un 3,1% y casi un 4%. Con este ritmo, la inflación general de marzo podría superar el dato febrero, y ubicarse entre el 2,5% y el 2,7%, según consultoras privadas.
En lo que respecta al dólar, los contratos de futuros se recalentaron en la última parte de marzo. Los plazos de los meses posteriores a las elecciones de octubre subieron cerca del 2% el último viernes, y el mercado espera un ajuste mensual por encima del 2,5%. En cuanto a los tipos de cambios financieros se encaminan a cerrar el mes por encima de los $1.300 y con brechas que no caen del 20%. Cabe destacar que, en las últimas dos semanas, subieron con fuerza: en la segunda de marzo, el MEP aumentó más de $15 y el CCL, $20 y en la tercera del mes, ambos se dispararon hasta $49.
"La interacción entre el dólar, la tasa y la inflación en abril estará marcada por la creciente demanda de cobertura y el contexto electoral. La presión sobre los dólares financieros va a seguir aumentando hasta que el mercado sepa cual será el sendero cambiario tras el acuerdo con el FMI", le dijo a Ámbito, Leonardo Anzalone, director de CEPEC. Y amplió: "Por el lado de los precios, la inflación sigue siendo alta y cualquier corrección cambiaria o ajuste en tarifas podría reactivar las presiones que ya se están viendo, por el lado de las expectativas".
FMI, dólar, y licitación del Tesoro
El mismo día en que el ministro Caputo realizó una conferencia de prensa para anunciar que le solicitó al Fondo Monetario Internacional (FMI) un préstamo por u$s20.000 millones con el fin de incrementar las reservas, el Tesoro realizó su última licitación de marzo en la que si bien pudo refinanciar el 100% de los vencimientos en pesos que tenía en la fecha, quedó demostrado que hubo demanda de bonos atados al dólar y además tuvo que convalidar tasas más altas, tal como venían subiendo en el mercado secundario.
"En un contexto de alta demanda de cobertura, es probable que veamos una interacción estrecha entre la evolución del dólar y la tasa de interés en abril. Si el mercado percibe que las tasas ofrecidas en pesos siguen siendo lo suficientemente atractivas para compensar el riesgo inflacionario y cambiario, podríamos ver cierta estabilidad en el tipo de cambio. Pero si la incertidumbre persiste y los inversores buscan refugio en el dólar, esto podría generar una mayor presión al alza en la cotización, obligando al BCRA a intervenir, ya sea ajustando tasas o vendiendo reservas", opinó también en charla con este medio, el analista financiero Gabriel Bagattini.
Por su parte, Anzalone agregó: "En cuanto a las tasas, la última licitación mostró una mayor presión alcista, lo que indica que el mercado exige rendimientos más altos para mantenerse en pesos. Si la inflación no cede fuerte y todo parece indicar que durante los próximos meses se mantendrá en torno a los últimos valores, es probable que esta tendencia continúe". Y cerró: "En definitiva, abril será un mes clave donde la expectativa de los mercados jugará un rol determinante. Si el Gobierno logra contener la brecha cambiaria y mantener tasas atractivas, puede ganar tiempo, pero si la demanda de cobertura sigue aumentando, la presión sobre el dólar y las tasas podría escalar".
* Para www.ambito.com






Rodríguez Larreta le respondió a Macri: “Él perdió con Alberto Fernández, el peor presidente de la historia argentina”

Significativa caída de la tasa de pobreza: pasó de 52,9% a 38,1%
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/579049.jpg)
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593773.jpg)


Ni el FMI ni el dólar: estos son los tres desafíos del Gobierno, según un gurú de la city





:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593058.jpg)




Patricia Bullrich le declaró la guerra a Macri y lo acusó de «perturbar» a los porteños

La oposición quiere volver a sesionar en Diputados por el caso Libra y la moratoria previsional




