El tiempo - Tutiempo.net

Debate previsional en agenda: el cordobesismo tiene proyecto sin moratoria

POLÍTICAAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
multimedia.normal.b02c958e1c19d410.bm9ybWFsLndlYnA%3D

Luego de la finalización de la moratoria previsional que permitió jubilarse a miles de personas que no habían llegado a reunir 30 años de aportes, la Cámara de Diputados tomará el plato fuerte del tema previsional a partir del 9 de abril, día previo a la marcha de los jubilados y, en este caso, también de la CGT en la previa del paro nacional contra las políticas de Javier Milei. Lo hará en el marco de la comisión de Asuntos Previsionales que preside la cordobesa Gabriela Brower de Koning (UCR).

Hay varios proyectos en danza para contrarrestar la decisión de la Casa Rosada que puede dejar, solo en 2025, a más de 200 mil personas, mayoría mujeres, sin jubilación. Las iniciativas son de todos los partidos y espacios no oficialistas, pero a mayor oposición, más insistencia en la extensión de la moratoria o en la recomposición de haberes al sector. Con la idea de estirar dos años más la moratoria, Unión por la Patria estuvo a cinco diputados del quórum la semana pasada. 

El cordobesismo tiene como suya la iniciativa presentada por Alejandra Torres, la esposa del fugaz titular de la Anses de Milei, Osvaldo Giordano, el exministro de Finanzas de Juan Schiaretti. La diputada propone un esquema que denomina “integral” y que elimina la exigencia de los 30 años de aportes como condición para acceder a la jubilación, con la modificación del artículo 19 de la ley jubilatoria 24.241. El proyecto plantea que el mínimo garantizado es la PUAM (Prestación Universal del Adulto Mayor) y de ahí se suma el 0,05% por cada mes aportado. Con respecto a los regímenes especiales que el gobierno nacional busca derogar, como el que gozan los docentes y otras actividades, la iniciativa que también firmaron los diputados Ricardo López Murphy y Agustín Domingo, del bloque Innovación Federal, propone formar una comisión de expertos que evalúe la sostenibilidad de todo el sistema, incluido los regímenes especiales. Otros puntos del proyecto dicen que la PUAM será el 80% del SMVM (Salario Mínimo Vital y Móvil), en reemplazo de la actual fórmula que la define como 80% de la jubilación mínima, dado que la PUAM será la mínima. Y que por cada mes de aporte se adiciona un monto a la PUAM, de forma tal que con 30 años de aportes, este monto equivaldría a la actual jubilación mínima.

Los diputados de Córdoba Federal que integran Encuentro Federal dijeron que acompañarán el proyecto de Torres, aunque admitieron que todavía el bloque no se enfrascó en el tema. “Es un proyecto integral, los otros apuntan a la motoria o al bono para los jubilados”, señalan, aunque la senadora Alejandra Vigo en su momento compartió la idea de la moratoria para facilitar la jubilación de las mujeres.

Córdoba no es neutra en relación a la Anses: la entidad previsional tiene una deuda con la provincia, por la Caja de Jubilaciones, que el gobierno de Martín Llaryora calcula en un billón de pesos y que está judicializada en la Corte Suprema de Justicia. El máximo tribunal citó a la Provincia y a la Nación a una audiencia de conciliación el próximo 23 de abril, dos semanas después del inicio del debate en comisión de las leyes previsionales. Mientras se cocina eso, seguramente a fuego muy lento, a Llaryora le interesa recuperar el flujo mensual de Anses para cubrir el déficit de la Caja provincial, de unos 20 mil millones mensuales.

El de Torres no es el único proyecto que anida en Encuentro Federal. Oscar Agost Carreño, Nicolás Massot y Margarita Stolbizer proponen crear la Prestación Proporcional por Vejez (PPV) para la misma problemática de la falta de aportes completos. Lo más posible es que terminarán unificados con otros  que proponen la proporcionalidad del haber según lo aportado. Esa parece ser la mejor opción para Brower de Koning, quien dijo que laNo obstante, la legisladora opinó que “las moratorias siempre fueron soluciones a corto plazo que generan muchísimo desfinanciamiento en el sistema”. La UCR de hecho tiene proyecto en esa línea. La iniciativa de Carreño y compañía busca incorporar la PPV como una prestación dentro del régimen jubilatorio vigente de la ley 24.241. La intención también es el reconocimiento proporcional a lo aportado, asegurando “que un haber mínimo no sea menor al 80 por ciento del que cobra un beneficiario de la PUAM” y con un suplemento adicional si el monto de la PPV queda entre la PUAM y la jubilación mínima.

CON INFORMACION DE DIARIO ALFIL, SOBRE UNA NOTA DE BETTINA MARENGO.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto