
Primera vez con Milei: el Gobierno no logró alcanzar el superávit financiero en julio
ECONOMÍA Virginia PORCELLA

:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/4OOLCAUVBCXK52DOCMEB6FB4AU.jpg)

Toda la atención estaba puesta en junio cuando, en rigor, el problema era en julio. Es lo que ocurrió con las cuentas públicas en los últimos meses. El Gobierno logró sorprender con superávit financiero en el sexto mes del año, cuando por el pago de aguinaldo y otras obligaciones, el período es estacionalmente deficitario igual que en diciembre. Esa dinámica parece haber cambiado en la economía del sector público y el ministro de Economía, Luis Caputo, decidió en su encuentro con sus representantes del mercado de capitales prevenir antes que curar. Según les anticipó a sus invitados, en julio se interrumpirá, por primera vez en la era Milei, el ciclo de superávit financiero. Sí prometió que el resultado primario, es decir, la cuenta después de restar los gastos a los ingresos percibidos, seguirá siendo positivo pero que, dado el alto volumen de pagos de la deuda durante el mes, el resultado financiero volverá transitoriamente al rojo.
El dato surge en un momento delicado en el mercado, cuando los inversores dudan de la capacidad de pago de los compromisos en moneda dura más por la disponibilidad de dólares que por la falta de disciplina fiscal. Si a la caída cotidiana de reservas de los últimos días se le agrega un deterioro del panorama fiscal, el dato presentado sin más podía deparar una sorpresa desagradable. De ahí que Caputo prefirió preparar el terreno y compartir la información incluso de manera prematura ya que el mes ni siquiera había terminado cuando comunicó la mala nueva.
Los pagos de la deuda ascendieron en julio a casi USD 3.000 millones, lo que se interpuso en la senda del balance positivo del Tesoro que se retomará este mes, según reiteraron los funcionarios. Sin embargo, lo cierto es que tampoco agosto luce tan sencillo, aun cuando en el Banco Central computan ingresos por al menos USD 1.200 millones comprometidos por organismos internacionales -en rigor, devolución de parte de los pagos realizados por casi el doble de esa cifra- y también apuestan a la reversión de la cuenta energética que podría ofrecer unos USD 400 millones adicionales al mercado cambiario.
En la columna de al lado, sin embargo, se suman los pagos. “En los próximos días las reservas se verán afectadas también por el pago de intereses al FMI por unos USD 740 millones, que se verán compensados por el anuncio de la llegada de fondos frescos de parte del BID (realizado ayer por la tarde por Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien señaló que habría unos USD 650 millones). Destacamos que además en agosto hay vencimientos de deuda por capital e intereses con otros organismos internacionales (sin contar el FMI) por otros USD 250 millones”, detallaron en Aurum Valores. Según esa cuenta, los USD 1.000 millones en pagos de deuda podrían ser más que compensados con el anuncio reciente del BID, el saldo restante y una oferta adicional de divisas proveniente de la energía u otros sectores. En términos fiscales, la cifra luce bastante menos desafiante que la del mes pasado.
De hecho, según un análisis reciente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el segundo semestre lucirá bastante menos complejo que el primero precisamente gracias al profundo ajuste del gasto llevado adelante en los primeros seis meses del año.
Fuente: Infobae



Milei volvió a cargar contra Villarruel tras la aprobación del aumento a jubilados: “Una traidora”

El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564

Encuesta Latam Pulse revela un escenario complejo para el gobierno de Milei en Argentina
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599328.jpg)
Inversores toman una pausa en la estrategia de carry trade ante presión cambiaria y elecciones

El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599328.jpg)
Inversores toman una pausa en la estrategia de carry trade ante presión cambiaria y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
El dólar oficial podría alcanzar los $1.300 en un contexto preelectoral y con oferta limitada

Vaca Muerta: electrificación y automatización, claves para potenciar el desarrollo energético argentino

Alarma en Argentina: uno de cada tres niños sufre inseguridad alimentaria

Argentina apela el fallo de Preska por YPF y tensa el conflicto judicial en EE.UU.

:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/E6CDASXCUJAE3D2XMITC6CZMMQ.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598533.jpg)
El dólar oficial impulsa la competitividad del peso argentino a niveles no vistos en meses
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597161.jpg)
Luis Caputo acelera compras de dólares en bloque para fortalecer reservas ante vencimientos millonarios
