El tiempo - Tutiempo.net

Cepo al dólar: advierten que la acumulación de reservas del BCRA no alcanza para levantarlo y el camino es "sinuoso"

ECONOMÍA 06/06/2024 Agencia de Noticias del Interior
banco-central-1500

La situación de divisas es muy ajustada para proyectar una fácil liberación cambiaria, que la apertura del cepo implicaría. La acumulación observada hasta ahora se corresponde con el aumento de compras netas derivadas de alto saldo comercial, apoyado en mayor cosecha y postergación de los pagos por importaciones. Sin embargo, los gastos financieros asociados a la deuda externa y la patria financiera, absorben el 55% de aquel esfuerzo de los sectores productivos.

El análisis se desprende de un documento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) el cual está suscrito por Rubén Ciani y que se cuestiona: "¿Alcanzan las divisas? Es una primera pregunta de la cual se desprende otra que es ¿Para qué? En el ejercicio que presenta este artículo la respuesta es: para abrir el cepo. Este es el primer objetivo del gobierno en su camino hacia la dolarización o competencia de monedas".

"También es un objetivo que nos permite ordenar el análisis que propone este ejercicio, ya que nos permite compatibilizar el horizonte temporal que declama el gobierno para el inicio de un nuevo régimen monetario en el país, con el período estacional de mayor acumulación de reservas que observa la económica argentina", agrega el documento.

El análisis concluye que la situación de divisas es muy ajustada para proyectar una fácil liberación cambiaria, que la apertura del cepo implica. Esta situación sería independiente de la dinámica que observe la liquidación de divisas de la cosecha, "la que se encuentra demorada con relación a los registros históricos"

Las posibilidades (o imposibilidades) de liberar el cepo

Para el ISEPCi, aun en un escenario de liquidación en los promedios históricos, es decir sin retención de la cosecha por parte de los productores, y con los nuevos sectores promotores de divisas, petróleo y minería, en una tendencia de crecimiento en sus exportaciones; "los resultados nos muestran que no solo está en cuestionamiento las posibilidades de liberación del cepo, sino también la estabilidad cambiaria". Las alternativas que le quedan al gobierno son mayor endeudamiento y recesión, situación que se expresa en su prioridad de obtener la denominada ley Bases.

En primer lugar, debemos observar que la continua acumulación de divisas en el Banco Central (BCRA) observada desde la asunción del gobierno libertario, con un total de 7.548 millones de dólares, "se reduce a solo el 45% de las compras netas de divisas por parte del organismo, que fueron del orden de 16.113 millones de dólares hasta medidos de mayo".

Así, Las compras netas de divisas, que es el único factor positivo, "es resultante esencialmente del intercambio comercial de bienes y servicios (esfera real de la economía)", añade el documento.

El resto de los factores se vinculan a movimientos financieros, incluidos los derivados del acuerdo con el FMI y los títulos de deuda emitidos por el Estado nacional (esfera financiera de la economía). El efectivo mínimo corresponde a los depósitos en dólares de los particulares en el sistema bancario y oscila en torno a las expectativas del precio del dólar.

¿El éxito del Gobierno?

La acumulación observada, que el gobierno muestra como un éxito, se corresponde con el aumento de compras netas derivadas de alto saldo comercial, apoyado en mayor cosecha y postergación de los pagos por importaciones. Sin embargo, los gastos financieros asociados a la deuda externa y la patria financiera, absorben el 55% de aquel esfuerzo de los sectores productivos.

El ISEPCI es determinante a la hora de asegurar que la acumulación de reservas debe continuar hasta alcanzar un nivel de divisas que permita eliminar el cepo. A tal fin, el valor acumulado tiene que alcanzar para que las reservas netas, de inmediata disponibilidad para el BCRA, tengan un signo positivo y permitan un aterrizaje moderado al libre mercado cambiario, que no culmine en una nueva devaluación abrupta de la moneda, aumento de la inflación y fuga de divisas.

En ese orden, la cifra a acumular para comenzar a tener un resultado positivo en las reservas netas es del orden de los 2.000 millones de dólares, a datos de abril según el promedio estimado por las usinas económicas; en tanto que el monto necesario para abrir el cepo, según notas periodísticas de economistas libertarios (Espert, Diario Clarín 02/05/24) se ubicaría en 5.000 millones de dólares de reservas netas.

Considerando los supuestos descriptos, el nivel de reservas a alcanzar debería acumular alrededor de 7.000 millones de dólares en relación a los valores observados en el mes de abril pasado, ascendiendo a 35.000 millones de dólares, añade el documento.

 

 

Con información de www.ambito.com

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto