Massa miente a jubilados: La suba es solo del 20,87% y queda muy debajo de la inflación

POLÍTICA 10 de noviembre de 2023 Por Agencia de Noticias del Interior
EnMqjf0WEAEKbye

Las jubilaciones y pensiones del sistema general de la Anses tendrán en diciembre un reajuste de 20,87% por movilidad, con lo cual el haber mínimo pasará de $87.459,76 a $105.713 y el haber máximo, de $588.521,35 a $711.346 (cifras en bruto). El porcentaje de la suba fue comunicado a través de la publicación de un video breve, de menos de un minuto, con una voz en off y sin detalles, a diferencia de los anuncios anteriores de las subas por movilidad, que habían sido hechos por el ministro de Economía, Sergio Massa, y la directora ejecutiva de la Anses, Fernanda Raverta. El aumento de diciembre se ubica muy por debajo de la inflación, que en el trimestre de julio a septiembre trepó a 34,65%; así, los ingresos tendrán una muy fuerte pérdida de poder adquisitivo. También se anunció que habrá un refuerzo de $55.000 solamente para quienes tienen el haber mínimo y por diciembre.

 
 
Por aplicación del índice de movilidad, que responde una fórmula fijada por la ley vigente desde 2021, los ingresos previsionales y también los cobros por hijo para trabajadores y personas desocupadas acumularán así, en todo 2023, un incremento nominal de 110,9%. Según estimaciones hechas por diferentes centros de estudios económicos, el aumento de los precios sería, de punta a punta del año, de alrededor de 180%.

 
De esa manera, quienes no perciben junto con sus haberes bonos compensatorios tendrían a fin de año un ingreso con el que podrán comprar un 25% menos que 12 meses antes. Esa pérdida sería mayor aún en algunos casos, concretamente de hasta 30%, porque hay quienes en diciembre de 2022 percibían un refuerzo y desde septiembre de este año, por decisión del Gobierno, ya no lo reciben.

 
El bajo porcentaje de reajuste para diciembre se explica porque para ese mes la ley aprobada a fines de 2020 dispuso la aplicación de un tope a la suba anual por movilidad, una cláusula que perjudica a los jubilados, sobre todo en un contexto de alta inflación como el actual. Es un tope que está vinculado con la evolución de los recursos que recibe la Anses para el pago de las prestaciones. Por eso, y tal como había informado LA NACION días atrás, si bien la fórmula habría arrojado un resultado de entre 25% y 30% (el Gobierno no lo aclaró), la vigencia de esa cláusula legal hace que la recomposición sea, finalmente, varios puntos inferior.

 
La recomposición alcanza a los beneficios no contributivos, como la PUAM (que equivale al 80% del haber mínimo), y a las asignaciones por hijo, tanto a la AUH (que subirá de $17.093 a $20.661) como a las prestaciones que por ese concepto percibe un grupo de asalariados del sector formal y de monotributistas.

 
 
Además, suben en igual porcentaje que los ingresos (20,87%) los aportes previsionales de los autónomos y las remuneraciones mínima y máxima para el cálculo de los aportes a la seguridad social.

 
A la recomposición por movilidad se adicionará un refuerzo de $55.000 en diciembre, según se especifica en el video, que alcanzará solo a quienes cobran el haber mínimo. Para quienes perciben algo más, no se anunció el pago de ningún adicional, con lo cual se profundizarán las pérdidas de poder adquisitivo y también las distorsiones del sistema, por las cuales hoy hay quienes, con haberes brutos superiores, cobran en mano menos dinero que quienes tienen el ingreso mínimo.

 
El pago de este tipo de refuerzos es continuo desde septiembre de 2022 y responde a la ineficiencia de la fórmula de movilidad dispuesta por la actual gestión para cumplir con el objetivo de mantener el poder adquisitivo de los haberes. Se trata de una política discrecional, que en ningún mes abarcó a todos los jubilados y pensionados, pese a que las caídas de poder adquisitivo son generalizadas.

Para quienes tiene un haber bruto de hasta $127.920 y obtuvieron su jubilación sin necesidad de moratoria (es decir, habiendo cumplido con el requisito de 30 años de aportes dispuesto por la ley), habrá en diciembre un suplemento de $22.207, según lo determinado por la ley 27.426, vigente desde 2018, que indica que en esos casos el Estado debe garantizar un haber (sin contar los bonos) no inferior al 82% del salario mínimo, vital y móvil. En diciembre, esta variable de ingresos laborales será de $156.000 y, por tanto, el 82% es $127.920. Así, todos quienes tengan un haber bruto (ya actualizado con el índice de movilidad de 20,87%) inferior recibirán un monto tal que se complete esa cifra (por ejemplo, si el ingreso es de $122.000, se percibirá un plus de $5920). Entre quienes tienen ingresos bajos, son solo una minoría quienes se jubilaron sin moratoria.

Con información de La Nación, sobre una nota de Silvia Stang

Te puede interesar