
Sin acuerdo por los sueldos, los bancarios iniciaron la reapertura de la paritaria: cuándo volverán a reunirse
ECONOMÍA Alejandro Di Biasi*/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/03/551112.jpg)

La primera reunión de la revisión de la paritaria de bancarios fue algo así como un round de reconocimiento en una pelea que puede llevar varios asaltos. Por ahora no hubo "golpes directos", sino que cada uno de los contrincantes fue a su rincón a esperan que suene la campana mañana jueves, cuando cotejen demandas y contraofertas. Allí se verá a qué distancia estamos de un posible conflicto.
Tal como adelantó iProfesional, la conducción nacional de la Asociación Bancaria (AB) planteó a los representantes de la banca pública, privada y del Banco Central "la necesidad de conservar el poder adquisitivo de los salarios", durante el encuentro convocado por la ministra de Trabajo, Raquel "Kelly" Olmos y desarrollado en dependencias de la cartera laboral.
Los secretarios general y de Prensa, Sergio Palazzo y Claudio Bustelo, respectivamente, señalaron que el encuentro fue un pedido sustentado en el último acuerdo que abría la revisión teniendo en cuenta que las mejoras salariales cubrían hasta mayo. Advirtió además sobre "las consecuencia del actual proceso inflacionario por el que atraviesa el país, que afectan el salario, por lo tanto vemos la necesidad de un aumento en defensa del poder adquisitivo de los bancarios como pregona siempre el sindicato".
Desde el gremial señalaron que "las partes nos comprometimos a revisar el acuerdo paritario con el objetivo de analizar la situación económica y el impacto en el mantenimiento de las condiciones salariales y laborales de los trabajadores y trabajadoras en la segunda quincena de mayo". Indicaron que "esta alza inflacionaria afecta fuertemente sobre determinados rubros como alimentos, alquileres, expensas, vestimenta, servicios, varios, colegios, medicina, etc." y afirmaron que estas subas "tienen un constante deterioro del poder de compra de los trabajadores y trabajadoras en general y de nuestros representados en particular".
Bancarios: qué consiguió hasta ahora el gremio
La Bancaria consiguió una mejora del 32,5 por ciento para los primeros cinco meses del año, con un básico que llega casi a los 318.000 pesos sin contar adicionales y a los que hay que agregar el bono por el Día del Bancario y sumas en compensación del impuesto a las Ganancias.
El acuerdo establecido entre el sindicato y las cámaras de la actividad pública y privada (ABAPPRA, ADEBA y ABA) el Banco Central de la República Argentina (BCRA) establece que a ese 32,5 por ciento mencionado hay que agregarle un 0,7 por ciento de la paritaria 2023, que había quedado pendiente para que los ingresos no pierdan ante la suba del costo de vida.
Los incrementos se aplicaron en 4 tramos: 6 por ciento en enero; 7,1 en febrero; 11 en marzo y 8,4 por ciento en mayo. Entonces, el último aumento que recibirán los y las bancarias será de 306.811,19 pesos de básico más 11.086,45 pesos de Participación Ganancias (ROE), con un total 317.897,64 pesos
En cuanto al Día del Bancario, el piso es de 273.511,56 pesos, que se compone de 241.782,95 de suma fija más 31.782,61 pesos (variable por el índice salarial que le corresponda a cada trabajador o trabajadora) y se estableció además la vigencia por universalidad de la guardería a partir de marzo de este año, que en mayo llegará a 50.992,11 pesos.
Compensación por el impuesto a las Ganancias
En cuanto a la compensación por el impuesto a las Ganancias, que fue una de las principales trabas para llegar a un acuerdo a comienzos del año y derivó en las medidas de fuerza, se informó que se fijó el pago extraordinario según las escalas salariales que se detallan a continuación, pagadero el 50 por ciento en mayo y el 50 por ciento restante en septiembre:
* Quienes cobren $ 301.695 pesos, percibirán $ 50.000
* De $ 301.696 a $ 390.789 $ 60.000
* De $ 390.790 a $ 468.950 $ 230.000
* De $ 468.951 a $ 586.188 $ 275.000
* De $ 586.189 a $ 732.734 $ 315.000
* De $ 732.735 a $ 915.918 $ 375.000
* De $ 915.919 a $ 1.200.000 $ 450.000
Asimismo señaló que "en el caso de los bancos que devuelven el impuesto a las ganancias a sus trabajadores, no abonarán dicho bono, salvo en los casos de aquellos trabajadores/as que por su nivel de ingresos no tengan devolución de dicho impuesto".
La Bancaria explicó que "de esta manera se disminuye considerablemente el impacto salarial del impuesto a las ganancias sobre el trabajador/a que paga este tributo, partiendo de la base que siempre sostuvo nuestro sindicato que el salario no es ganancia, logrando con el presente acuerdo un significativo alivio en los bancarios/as que pagan este injusto impuesto".
Por otro lado el gremio reclamó a la Secretaría de Ingresos Públicos y al AFIP, "la posibilidad de desglosar las deducciones que alcanzan al 40% de la ganancia no imponible sobre los siguientes rubros: ROE, falla de caja, bono por productividad, vales alimentarios o similares, viáticos y gastos de movilidad" y agregó que "dicha solicitud será contestada a la brevedad".
A esto hay que agregarle los incrementos que registran los adicionales como función cajero/a (mayo $ 20.081,63); falla de caja ($35.194,25), títulos secundario, terciario y universitario (este último, $ 7.969,55) y gastos de conectividad (mensual, 5.720). También cuentan con plus por las zonas de la Patagonia.
* Para www.iprofesional.com






Luis Juez: "Podemos no coincidir en algunos temas con Milei, pero eso no puede ser una excusa para volver para atrás"

Carlos Maslaton pinta un panorama desolador para la Argentina que viene

IDEA cerró su Coloquio con un llamado a la responsabilidad y a respetar las reglas del juego


El dólar toca máximos y la asistencia de Estados Unidos no logra frenar la escalada cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604769.jpg)
La economía entra en zona de riesgo: señales firmes de recesión preocupan al empresariado

El oro se consagra como refugio ante la incertidumbre económica y electoral

Un puente comercial con Washington: Milei busca alivio a través del “efecto Trump”

El “Blue Chip Swap”: la nueva carta de EE.UU. para contener la tormenta argentina


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/08/540873.jpg)
El Gobierno proyecta una baja gradual de subsidios energéticos y anticipa aumentos moderados en tarifas para 2026
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/10/44516.jpg)
Argentina da el primer paso en la nueva era financiera: el bono AL30 llega a la blockchain

La economía bonaerense repuntó en septiembre, pero acumula una fuerte contracción en el trimestre

El “Blue Chip Swap”: la nueva carta de EE.UU. para contener la tormenta argentina

Randazzo apunta a 2027 y pide PASO para definir la nueva oposición

Un puente comercial con Washington: Milei busca alivio a través del “efecto Trump”

Grabois endurece su discurso y acusa a Milei de “arrodillarse ante los poderosos”

Macri pide una “nueva mayoría reformista” y sorprende con el respaldo de Santiago Caputo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604769.jpg)
La economía entra en zona de riesgo: señales firmes de recesión preocupan al empresariado

Milei retoma ventaja en las encuestas: CB Consultora proyecta cinco puntos sobre Fuerza Patria

El dólar toca máximos y la asistencia de Estados Unidos no logra frenar la escalada cambiaria

Cristina Kirchner reapareció en el Día de la Lealtad: “El 26 es Milei o Argentina”
