
El FMI, con exigencias de último momento para Massa: qué quiere para el dólar, las tasas y el gasto social en 2023
ECONOMÍA Claudio Zlotnik*

/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/08/540645.jpg)

¿Vale la pena plantear un análisis de la economía para todo 2023 cuando existen tantos frentes abiertos y manda el cortoplacismo? Lo plantea el FMI en su último reporte sobre la Argentina. A lo largo de 104 páginas, los técnicos del organismo plantean con crudeza la incertidumbre para lo que viene. Y desafían a Sergio Massa a aplicar un ajuste para este año, que en el ministerio de Economía admiten como algo muy complicado de cumplir con el calendario electoral ya instalado.
Los detalles de los planteos del Fondo Monetario están contenidos en el informe que el organismo acaba de publicar en su página web, con su visión sobre el cumplimiento de las metas de la tercera revisión del acuerdo, por parte de la Argentina.
"Los riesgos del programa siguen siendo muy elevados", plantean los funcionarios del FMI en el reporte que acaba de conocerse.
A lo largo de su informe, el Fondo plantea sus dudas y la incertidumbre de la economía argentina para lo que viene.
En ese contexto, deja en claro que Massa tendrá que poner en marcha un ajuste sensible sobre las cuentas públicas con el objetivo de cumplir con el programa y reducir los riesgos.
Uno de los reclamos más resonantes figura en la página 13 del informe. Allí figura que el Gobierno debería implementar un ajuste equivalente al 0,8% del PIB en la asistencia social (del 3,8% al 2,9% del PIB). Nada menos. Un pedido que, a priori, luce muy difícil de cumplir en medio del año electoral y una inflación elevadísima que corroe los ingresos de los beneficiarios.
Adicionalmente, el Fondo dice que el ajuste en los pagos de jubilaciones y pensiones debería ser del 0,3% (del 7,8% al 7,5% del PIB), algo que podría lograrse aplicando la fórmula de actualización de los haberes que está en marcha.
Es posible que para cumplir, el Gobierno deba evitar la entrega de "bonos" a los jubilados y pensionados, que fue lo que hizo a lo largo de 2022 para mitigar el ajuste entre los que ganan menos de dos jubilaciones mínimas.
El ajuste que el FMI pide en el gasto social
El propio FMI da una pista de lo que puede venir: "Ya se han eliminado más de 20.000 beneficiarios no elegibles, y se esperan más reducciones durante el transcurso del próximo año. Paralelamente, se están desarrollando planes para limitar el beneficio del 'Potenciar Trabajo'", dice.
En referencia a las jubilaciones, los técnicos de Washington plantearon "identificar la fragmentación del sistema, en particular la relativa generosidad de los múltiples regímenes especiales para diferentes ocupaciones". Aunque deja en claro que esas modificaciones deberían dejarse para después de las elecciones presidenciales.
Tasas de interés y el dólar: lo que viene
Para el FMI, el Banco Central tendrá que sostener las tasas de interés "positivas" (más elevadas que la inflación). En ese punto hay coincidencia con la visión de Miguel Pesce.
En su informe divulgado justo antes del fin de año -titulado "Objetivos y planes respecto del desarrollo de las políticas monetaria, cambiaria, financiera y crediticia para el año 2023"-, el banquero central planteó que las tasas de interés seguirán siendo "positivas".
Para Pesce, la acumulación de reservas será una cuestión prioritaria para el año que comienza. Y dice que la construcción del gasoducto Néstor Kirchner será clave para el ahorro.
Sobre las reservas, el FMI plantea que se cumplieron los objetivos para 2022. Pero pone reparos para el futuro, sobre todo en la permanencia de las regulaciones en el mercado del dólar.
Lo plantea así: "Si bien las medidas cambiarias administrativas pueden salvaguardar las reservas a corto plazo, no son una solución duradera ni un sustituto para abordar los desequilibrios subyacentes". Para el Fondo, los controles -incluso sobre los que se aplican a las importaciones- "deben minimizarse en el futuro y debe buscarse un plan para su racionalización y relajación gradual tan pronto como las condiciones lo permitan y la cobertura de reservas se fortalezca para facilitar el regreso oportuno a los mercados de capitales internacionales".
Los riesgos que enfrentan las reservas y la economía
El FMI y también el Gobierno plantean que, más allá de las políticas puestas en marcha, existen riesgos muy altos por las siguientes cuestiones centrales:
* Un contexto internacional más difícil, con una ola de subas de tasas de interés a nivel global, por culpa de la inflación más elevada tras la invasión rusa a Ucrania. Si bien esa dinámica aflojó en los últimos dos a tres meses, lo cierto es que no existen certezas de que el escenario haya mejorado.
* Una posible disminución en los precios de las materias primas que exporta Argentina.
* Una sequía persistente, y que restringirá el ingreso de divisas al Banco Central. Las estimaciones del sector privado dan cuenta de un impacto que, como mínimo, puede llegar a los u$s5.000 millones para los próximos meses. Y un máximo de u$s10.000 millones.
* Una combinación de todos estos factores implicarán una economía más fría. Tanto el FMI como el Gobierno mantienen sus previsiones de expansión del 2% para este flamante año.
En un año electoral, los desafíos se multiplican. Para un Gobierno al que siempre le ha costado la gestión, el 2023 aparece como un fin de ciclo que seguramente va a ser muy disputado. Tanto hacia adentro como hacia afuera de la Casa Rosada y del Ministerio de Economía.
* Para www.iprofesional.com


YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598758.jpg)
Alerta en el mercado: el Gobierno enfrenta dificultades para renovar deuda en pesos y presiones cambiarias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597531.jpg)

Suba de retenciones a soja y maíz presionará al alza el dólar tras estabilidad en junio

Balance del BCRA enciende alertas por fuerte déficit externo y presión sobre el dólar
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587177.jpg)
Juan Carlos de Pablo minimiza impacto del déficit externo y defiende la política cambiaria del Gobierno
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595511.jpg)

Kovarsky sobre las retenciones: “Son y serán un robo con cualquier gobierno”

Junio podría cortar la racha: alertan por un leve repunte de la inflación tras la baja de mayo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597406.jpg)
Los dólares siguen en el colchón: pequeños ahorristas disparan compras pese a la incertidumbre cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597792.jpg)
Mercados internacionales dan señales positivas: ¿es hora de apostar al peso y a la renta fija?

Plazo para la declaración del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales vence este lunes 30 de junio

Fiscal Ramiro González cierra investigación por violencia de género contra Alberto Fernández y avanza hacia juicio oral

Elecciones legislativas 2025: Corrientes y Buenos Aires marcan el pulso rumbo al 26 de octubre


Milei anuncia apelación al fallo Preska por el 51% de YPF y carga contra Kicillof: “Yo avisé”

Kicillof responde con dureza a Milei tras el fallo Preska: “YPF no se vende”

YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina



