
El dólar "ralentizado" de Pesce: cual es el margen para seguir atrasando el tipo de cambio
ECONOMÍA Claudio Zlotnik*

Miguel Pesce está convencido, y así lo transmite: el Banco Central está haciendo un "aporte" a favor de la desaceleración inflacionaria: la "ralentización" del tipo de cambio. Ni más ni menos que el atraso del dólar "oficial", que sube la tercera parte de la inflación mensual. Se trata del principal ancla inflacionaria, junto con el congelamiento de las tarifas. ¿Hay margen para sostener esta estrategia? ¿En dónde está parada la Argentina hoy en día?
"La ralentización del tipo de cambio puede ser sostenida sin afectar la competitividad, más allá de las coyunturas políticas", dijo el titular del Banco Central durante su exposición en el Council of the Americas.
¿Cuál es ese margen? ¿Es cierto que la competitividad no corre riesgos?
Datos concretos: este mes, el dólar mayorista terminará con un alza de apenas 1%, contra una inflación unas décimas por debajo del 3%. Lo mismo ocurrió en los tres meses anteriores.
A valores de hoy (descontada la inflación), el dólar "mayorista" de $97,60 se encuentra entre 30% y 45% por encima del tipo de cambio "oficial" de los años 2016-2017, después de la devaluación en la primera parte del gobierno de Mauricio Macri. Cuando se liberó el "cepo", en esa época, el dólar se encontraba en $73 promedio en 2016 y a $66 promedio en 2017, siempre a precios de hoy.
Comparado con el año 2015 -último año del segundo gobierno de Cristina Kirchner-, el dólar de aquel momento se encontraba en $62 (siempre a precios de hoy, descontada la inflación). Es decir, hoy en día se encuentra 57% más arriba de aquel momento.
En 2014 -cuando hubo una devaluación del 20%-, el dólar era equivalente a $72 de hoy. Así y todo fue necesario un salto cambiario.
La cotización del dólar actual se parece más a la de los años 2008-2009. Y está bien por detrás del que existía a comienzos de la administración de Néstor Kirchner, cuando se ubicaba en torno a los $136 (mediados de 2003).
La gran diferencia entre el escenario actual y el que existía en 2016-2017 -cuando el tipo de cambio esta aun por detrás del que existe ahora (siempre hablando en términos reales)- es que ahora hay una brecha. Una distancia del 85% entre el "mayorista" (oficial) y los dólares "alternativos" (CCL, MEP y Blue).
Esa brecha distorsiona todo. Por ejemplo, que el "mercado" perciba que el dólar que vende el BCRA a los importadores sea considerado "barato" a pesar de que no lo sea en comparación con la historia reciente.
Esa distorsión trae una consecuencia inevitable: la presión sobre las reservas. El Banco Central compra apenas uno de cada tres dólares que les venden los productores sojeros y las cerealeras.
Un escenario que puede complicarse ahora, cuando llegan a su fin las liquidaciones de ese sector, porque se termina la estacionalidad de la cosecha.
La promesa de Pesce, entonces, entra en zona de riesgo. No está tan claro que el Central pueda continuar con su estrategia de retrasar al tipo de cambio (y usarlo como ancla inflacionaria) si eso implica que las (escasas) reservas puedan ser atacadas aun cuando exista un "super cepo" que intenta cuidarlas.
* Para www.iprofesional.com






Luis Juez: "Podemos no coincidir en algunos temas con Milei, pero eso no puede ser una excusa para volver para atrás"

Carlos Maslaton pinta un panorama desolador para la Argentina que viene

IDEA cerró su Coloquio con un llamado a la responsabilidad y a respetar las reglas del juego


El dólar toca máximos y la asistencia de Estados Unidos no logra frenar la escalada cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604769.jpg)
La economía entra en zona de riesgo: señales firmes de recesión preocupan al empresariado

El oro se consagra como refugio ante la incertidumbre económica y electoral

Un puente comercial con Washington: Milei busca alivio a través del “efecto Trump”

El “Blue Chip Swap”: la nueva carta de EE.UU. para contener la tormenta argentina


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/08/540873.jpg)
El Gobierno proyecta una baja gradual de subsidios energéticos y anticipa aumentos moderados en tarifas para 2026
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/10/44516.jpg)
Argentina da el primer paso en la nueva era financiera: el bono AL30 llega a la blockchain

La economía bonaerense repuntó en septiembre, pero acumula una fuerte contracción en el trimestre

El “Blue Chip Swap”: la nueva carta de EE.UU. para contener la tormenta argentina

Randazzo apunta a 2027 y pide PASO para definir la nueva oposición

Un puente comercial con Washington: Milei busca alivio a través del “efecto Trump”

Grabois endurece su discurso y acusa a Milei de “arrodillarse ante los poderosos”

Macri pide una “nueva mayoría reformista” y sorprende con el respaldo de Santiago Caputo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604769.jpg)
La economía entra en zona de riesgo: señales firmes de recesión preocupan al empresariado

Milei retoma ventaja en las encuestas: CB Consultora proyecta cinco puntos sobre Fuerza Patria

El dólar toca máximos y la asistencia de Estados Unidos no logra frenar la escalada cambiaria

Cristina Kirchner reapareció en el Día de la Lealtad: “El 26 es Milei o Argentina”
