
El dólar "ralentizado" de Pesce: cual es el margen para seguir atrasando el tipo de cambio
ECONOMÍA Claudio Zlotnik*

Miguel Pesce está convencido, y así lo transmite: el Banco Central está haciendo un "aporte" a favor de la desaceleración inflacionaria: la "ralentización" del tipo de cambio. Ni más ni menos que el atraso del dólar "oficial", que sube la tercera parte de la inflación mensual. Se trata del principal ancla inflacionaria, junto con el congelamiento de las tarifas. ¿Hay margen para sostener esta estrategia? ¿En dónde está parada la Argentina hoy en día?
"La ralentización del tipo de cambio puede ser sostenida sin afectar la competitividad, más allá de las coyunturas políticas", dijo el titular del Banco Central durante su exposición en el Council of the Americas.
¿Cuál es ese margen? ¿Es cierto que la competitividad no corre riesgos?
Datos concretos: este mes, el dólar mayorista terminará con un alza de apenas 1%, contra una inflación unas décimas por debajo del 3%. Lo mismo ocurrió en los tres meses anteriores.
A valores de hoy (descontada la inflación), el dólar "mayorista" de $97,60 se encuentra entre 30% y 45% por encima del tipo de cambio "oficial" de los años 2016-2017, después de la devaluación en la primera parte del gobierno de Mauricio Macri. Cuando se liberó el "cepo", en esa época, el dólar se encontraba en $73 promedio en 2016 y a $66 promedio en 2017, siempre a precios de hoy.
Comparado con el año 2015 -último año del segundo gobierno de Cristina Kirchner-, el dólar de aquel momento se encontraba en $62 (siempre a precios de hoy, descontada la inflación). Es decir, hoy en día se encuentra 57% más arriba de aquel momento.
En 2014 -cuando hubo una devaluación del 20%-, el dólar era equivalente a $72 de hoy. Así y todo fue necesario un salto cambiario.
La cotización del dólar actual se parece más a la de los años 2008-2009. Y está bien por detrás del que existía a comienzos de la administración de Néstor Kirchner, cuando se ubicaba en torno a los $136 (mediados de 2003).
La gran diferencia entre el escenario actual y el que existía en 2016-2017 -cuando el tipo de cambio esta aun por detrás del que existe ahora (siempre hablando en términos reales)- es que ahora hay una brecha. Una distancia del 85% entre el "mayorista" (oficial) y los dólares "alternativos" (CCL, MEP y Blue).
Esa brecha distorsiona todo. Por ejemplo, que el "mercado" perciba que el dólar que vende el BCRA a los importadores sea considerado "barato" a pesar de que no lo sea en comparación con la historia reciente.
Esa distorsión trae una consecuencia inevitable: la presión sobre las reservas. El Banco Central compra apenas uno de cada tres dólares que les venden los productores sojeros y las cerealeras.
Un escenario que puede complicarse ahora, cuando llegan a su fin las liquidaciones de ese sector, porque se termina la estacionalidad de la cosecha.
La promesa de Pesce, entonces, entra en zona de riesgo. No está tan claro que el Central pueda continuar con su estrategia de retrasar al tipo de cambio (y usarlo como ancla inflacionaria) si eso implica que las (escasas) reservas puedan ser atacadas aun cuando exista un "super cepo" que intenta cuidarlas.
* Para www.iprofesional.com





Crisis del fentanilo adulterado: el Congreso avanza en una comisión investigadora con un amplio consenso opositor

Valdés critica al Gobierno por falta de gestión y exige presencia en el interior del país
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601541.jpg)
El mercado reconfigura expectativas ante elecciones y presión sobre el dólar

Benegas Lynch: “Al kirchnerismo le dimos 20 años el país; ahora hay que devolverle poder a la gente”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601541.jpg)
El mercado reconfigura expectativas ante elecciones y presión sobre el dólar
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602920.jpg)
Nuevo límite a la dolarización genera alerta en la City y reabre el debate sobre el cepo

La Inteligencia Artificial redefine salarios y demandas laborales en todo el mundo

Crisis metalúrgica: producción en caída, empleo en riesgo y una industria que no encuentra piso
Dólar o pesos: la encrucijada de los ahorristas argentinos ante tasas históricas y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603037.jpg)
El dólar se acerca al techo de la banda: tensión en el mercado por expectativas preelectorales

El Gobierno frente a un dilema cambiario: riesgo de devaluación y presión sobre reservas tras la derrota en Buenos Aires

Mercados alertan por la parálisis política y temen fuga de capitales tras el golpe bonaerense

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/08/43792.jpg)
Bitcoin bajo la lupa: inflación en EE.UU. y récord de ETF marcan días decisivos para la criptomoneda
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600666.jpg)
La CNV impuso restricciones a operaciones con cauciones y el mercado cambiario reaccionó con nerviosismo


López Murphy advierte sobre “suicidio económico” y reclama disciplina fiscal e integración global

Milei presentará por cadena nacional el Presupuesto 2026 y reafirmará el déficit cero tras el revés bonaerense





