
Dólar hoy: la cotización libre volvió a caer y la brecha cambiaria quedó cerca del 100 por ciento
El dólar blue perdió cuatro pesos y se ofreció a $161, en su octavo descenso consecutivo
ECONOMÍA Juan GASALLA:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/FSBYKFKY6FA5URDUAV6L47I2SM.jpg)

El dólar libre cerró ofrecido con baja de cuatro pesos (-2,4%) este miércoles, a $161 para la venta. La divisa informal mantiene un incremento de 114% en lo que va de 2020, aunque acusó una caída de 17,4%, en una serie de ocho bajas consecutivas, desde su récord de $195 del pasado 23 de octubre.
El dólar mayorista ascendió diez centavos, a 79,03 pesos. Tras haber alcanzado un máximo de 150%, la brecha entre el dólar blue y el mayorista se redujo ahora a 103,7 por ciento.
Tanto el valor del dólar libre como la brecha cambiaria con el oficial se retrotrajeron a los niveles del pasado 8 de octubre.
El monto operado en el segmento de contado (spot) alcanzó los 181,9 millones de dólares. Información oficial da cuenta que el BCRA terminó la fecha con saldo positivo por 9 millones de dólares.
“La autoridad monetaria alternó ventas iniciales y compras sobre el final que sirvieron para acotar los movimientos en los precios, atendiendo desequilibrios transitorios entre la oferta y la demanda en el mercado”, comentó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
En bancos, el billete se vendió al público a $139,62 en el promedio de operaciones electrónicas, con el recargo de 65% por la aplicación del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) y la percepción como adelanto del Impuesto a las Ganancias.
“Aunque la brecha se redujo sensiblemente en la última semana y el comienzo de la actual, todavía falta mucho terreno por recorrer”, indicó un informe de Ecolatina.
“Si la brecha no cede, el Banco Central deberá sacrificar cada vez más reservas para controlar al tipo de cambio oficial. En este contexto de nulo ingreso de capitales desde el exterior, las posibilidades de apuntalar el poder de fuego de la autoridad monetaria en el corto plazo son muy bajas, de modo que las expectativas de devaluación se refuerzan”, subrayó Ecolatina.
Las reservas internacionales del BCRA subieron USD 7 millones el martes, a USD 39.883 millones, gracias a la revalorización del yuan chino (+0,2%) y el oro (+0,9%) respecto del dólar.
Los tipos de cambios implícitos se transan con leve alza, en torno a los $148 para el contado con liquidación, y a $142 para el dólar MEP, con una brecha cambiaria debajo del 90 por ciento.
Desde Research for Traders observaron que “los tipos de cambio implícitos se manifestaron al alza”, después de siete bajas consecutivas, “en una jornada en la que los inversores estuvieron atentos a la licitación de Letras del Tesoro en pesos a tasa variable”.
El Ministerio de Economía colocó dos Letras del Tesoro en pesos a tasa variable (hasta el 37,7%) a 85 y 146 días de plazo, por un total nominal adjudicado de $9.755 millones, a un precio a la par, un monto que fue la mitad que el ofertado, por un total de 18.085 millones de pesos.
En el mes de octubre las reservas perdieron USD 1.524 millones, período en el cual los depósitos privados retrocedieron unos USD 1.483 millones, según datos del BCRA.
Con una caída próxima a los USD 1.500 millones el mes pasado, la salida de depósitos en dólares superó a los USD 1.017 millones de septiembre, y fue la más elevada desde la caída de USD 2.285 millones de octubre de 2019.
Los depósitos privados en efectivo en moneda extranjera se ubicaron el jueves 29 de octubre en los USD 14.663 millones, el monto más bajo desde el 19 de octubre de 2016, hace más de cuatro años, después de 32 jornadas hábiles de retroceso consecutivo.
“La dinámica de los depósitos en dólares del sector privado sigue siendo negativa, aunque desacelerando con el paso de los días”, consignó un análisis de Portfolio Personal Inversiones.
Fuente: Infobae




IDEA cerró su Coloquio con un llamado a la responsabilidad y a respetar las reglas del juego


El dólar toca máximos y la asistencia de Estados Unidos no logra frenar la escalada cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604769.jpg)
La economía entra en zona de riesgo: señales firmes de recesión preocupan al empresariado

El oro se consagra como refugio ante la incertidumbre económica y electoral

Un puente comercial con Washington: Milei busca alivio a través del “efecto Trump”

El “Blue Chip Swap”: la nueva carta de EE.UU. para contener la tormenta argentina


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/08/540873.jpg)
El Gobierno proyecta una baja gradual de subsidios energéticos y anticipa aumentos moderados en tarifas para 2026
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/10/44516.jpg)
Argentina da el primer paso en la nueva era financiera: el bono AL30 llega a la blockchain

La economía bonaerense repuntó en septiembre, pero acumula una fuerte contracción en el trimestre

El “Blue Chip Swap”: la nueva carta de EE.UU. para contener la tormenta argentina

Randazzo apunta a 2027 y pide PASO para definir la nueva oposición

Un puente comercial con Washington: Milei busca alivio a través del “efecto Trump”

Grabois endurece su discurso y acusa a Milei de “arrodillarse ante los poderosos”

Macri pide una “nueva mayoría reformista” y sorprende con el respaldo de Santiago Caputo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604769.jpg)
La economía entra en zona de riesgo: señales firmes de recesión preocupan al empresariado

Milei retoma ventaja en las encuestas: CB Consultora proyecta cinco puntos sobre Fuerza Patria

El dólar toca máximos y la asistencia de Estados Unidos no logra frenar la escalada cambiaria

Cristina Kirchner reapareció en el Día de la Lealtad: “El 26 es Milei o Argentina”
