
Precios Máximos: alertan por aumentos superiores a los autorizados
Representantes de supermercados y autoservicios sostienen que algunos proveedores subieron precios "por encima de lo establecido". Las empresas alimenticias, en tanto, rechazaron la nueva extensión del programa.
ECONOMÍA Andrés Randazzo*

Después de que el Gobierno oficializara la extensión del programa Precios Máximos hasta el 31 de enero de 2021, representantes de supermercados y autoservicios alertaron que en las últimas semanas se registraron aumentos superiores a los autorizados en las listas de mercadería que recibieron. En ese contexto, las empresas alimenticias aducen un incremento en los costos y ayer se expresaron en “desacuerdo y con preocupación” sobre la nueva prórroga del plan que “pone en riesgo el normal abastecimiento”.
Al anunciar la extensión del Programa la semana pasada, la Secretaría de Comercio Interior sostuvo que “se han verificado aumentos generalizados en el precio de venta de productos tanto de alimentos para la población, así como también de productos de higiene y cuidado personal; los que resultan irrazonables y no se corresponden con las variaciones recientes de las estructuras de costos de producción”.
“Respecto a los aumentos, hay empresas que se ajustan a lo autorizado, otras que lo hacen a medias y, para categorías que consideran críticas, presentan aumentos mayores. Y otras que aumentan lo que quieren. Las empresas proveedoras, donde pueden, van con aumentos mayores. En algunos casos se imponen, en otros negocian algo y seguramente en algunas nacionales se ajustan a lo autorizado por el Gobierno. Hay algunas empresas que venían respetando los lineamientos, ahora no lo hacen”, sostuvo a Ámbito Víctor Palpacelli, presidente de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios, quien agregó: “Hay algunos problemas con el arroz, el aceite y la yerba, que ha sufrido modificaciones importantes”.
Palpacelli también se refirió a algunos problemas de abastecimiento: “Es algo que venimos padeciendo desde hace tiempo, no sólo en cuanto a tiempos que se demoran en entregar la mercadería, sino en cuanto al grado de cumplimiento de las órdenes de compa. Hay muy bajo nivel de servicio empresas importantes que entregan un 30% o 40 % de los pedidos, el resto no lo entrega o llega cuotificado. El abastecimiento es muy irregular, en algunos casos hay faltantes por decisiones de la empresa de no fabricar más determinado producto, otras empresas proveedoras están con dificultades de abastecimiento de propios insumos, ya sea por la suba del dólar o por el contexto local de la pandemia”.
En ese marco, desde las empresas alimenticias reiteraron la necesidad de una nueva actualización en los valores del programa. Es que, destacaron, desde que se lanzó el plan a fines de marzo el incremento en los costos fue por delante de las subas autorizadas por el Gobierno. De hecho, luego de un encuentro entre los representantes de la Comisión Directiva de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), la entidad expresó ayer “su total desacuerdo y preocupación” ante la extensión del programa. “El sostenimiento en el tiempo de la política de Precios Máximos pone en riesgo en lo inmediato el normal abastecimiento de los alimentos y bebidas en nuestro país, generando el cierre de empresas con la consecuente pérdida de fuentes de trabajo de la industria (actualmente más de 400 mil puestos de trabajo directo)”. Mediante un comunicado, la Copal remarcó que “resulta insostenible la política de congelamiento de precios y que ello queda reflejado en los distintos aumentos de costos que el sector ha sufrido y que representan un incremento promedio del 26%”. “En este contexto, se requiere que se reconsidere la aplicación de una medida inmediata para revertir la situación y evitar el agravamiento de esta crisis sin precedentes”, sostuvo la entidad.
Además, la Copal señaló que los “respectivos aumentos autorizados resultaron escasos y esporádicos, y distan sensiblemente en magnitud y temporalidad para cubrir los costos”. A principios de octubre, el Gobierno autorizó subas de entre 2% y 6% para los productos incluidos en los Precios Máximos. Previamente, a mediados de julio, los aumentos habían sido de 2% y 5%.
* Para www.ambito.com







Nace "Ciudades Unidas", el hermano menos de "Provincias Unidas"


EE.UU. impulsa un fondo privado de 20.000 millones de dólares para apuntalar la deuda argentina

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/02/41775.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/08/43792.jpg)
Bitcoin entre la desconfianza y el rebote: la tormenta perfecta que volvió a probar su resiliencia

Estados Unidos aclara que su apoyo financiero a la Argentina no depende del fin del swap con China

El INDEC renovará el índice de inflación desde enero de 2026 con una canasta más actualizada





Leve repunte de la inflación en septiembre: el Indec informó un 2,1% y la anual llegó al 31,8%
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604770.jpg)
El rescate inesperado: Estados Unidos intervino en el mercado argentino y cambió el tablero económico

El Tribunal Oral Federal N° 2 absolvió a Mazure y Álvarez en la causa por presuntas irregularidades en el INCAA

Estados Unidos aclara que su apoyo financiero a la Argentina no depende del fin del swap con China

Lousteau calificó de “obscenidad casi pornográfica” la injerencia de Trump en la política argentina
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/08/43792.jpg)
Bitcoin entre la desconfianza y el rebote: la tormenta perfecta que volvió a probar su resiliencia

Grabois apuntó con dureza contra Milei tras su encuentro con Trump: “Un arrastrado fracasado y humillado”


Provincias Unidas cerró su campaña con un mensaje de unidad y proyección presidencial para 2027

Adorni llevó a IDEA el mensaje de Milei: “Esta vez es diferente, vamos hacia un crecimiento irreversible”

Milei evalúa mudar su cierre de campaña a Rosario para reforzar el voto libertario en Santa Fe
