
Automotrices negocian con SMATA postergar aumento salarial por tres meses
El ajuste correspondería pagarlo este mes. También buscan aplicar una cláusula "antidespidos". Se suma a los acuerdos en otros rubros afectados.
ECONOMÍA Heretz Nivel

La prolongación de la cuarentena y las fábricas paralizadas, obliga a empresas y gremios a replantear los acuerdos vigentes. Las automotrices agrupadas en ADEFA y el sindicato de mecánicos están negociando las nuevas pautas de ajustes de salarios como consecuencia del impacto económico por el coronavirus.
Este sector tiene en vigencia un sistema de actualización de sueldos de manera trimestral en base al aumento de la inflación durante el período anterior vencido. El sueldo de abril, por ejemplo, tendría que recibir un incremento equivalente al aumento de costo de vida de enero, febrero y marzo. Este mecanismo fue el que permitió la “paz gremial” en los últimos años, aún en medio de fuerte reducción de la plantilla de trabajadores a través de la modalidad de “retiros voluntarios”.
Desde hace días, las partes vienen negociando un cambio temporal a este sistema ante la emergencia generado por la pandemia que tiene a las terminales cerradas desde mediados de marzo. Concretamente, lo propuesto hasta el momento por las automotrices – hasta anoche tenía el aval del SMATA – es postergar el incremento que debía aplicarse este mes por un trimestre. Una vez finalizado ese período, la suba no aplicada se otorgaría de manera fraccionada a partir del próximo ajuste –que correspondería en julio – hasta fin de año, sumándose a los futuros aumentos que se apliquen.
“Básicamente, sería postergar por tres meses el aumento y lo adeudado repartirlo de manera proporcional en los nuevos ajustes que haya hasta fin de año” señaló una fuente que participa de las negociaciones. Este acuerdo es importante porque será el marco de referencia que tomarán los autopartistas de AFAC y las concesionarias de ACARA.
Si bien en esta parte hay consenso – “Tenemos muy buen diálogo con el gremio” dijo otro directivo – falta resolver otra parte del problema que es la cláusula “anti despidos”. El sindicato propone un período largo de cobertura mientras que ADEFA lo quiere restringir al mínimo posible, previendo una situación delicada en materia de caída de producción durante un tiempo bastante prolongado por la crisis sanitaria a nivel mundial que afectará las exportaciones. En líneas generales, habrá 60% de capacidad ociosa en las terminales y su correlato en materia de exceso de trabajadores. Este es el punto que está trabando el cierre del acuerdo que tendría que realizarse en los próximos días.
El otro punto que estuvo en la mesa de negociación y que ya está acordado es la parte del salario que se abonará al personal mientras dure el cierre de fábricas. Algunas terminales acordaron que se pague el 70% del salario bruto, que equivale a 86% del neto, otras desembolsarán el 70% del neto y una abonará sólo el 60% del neto.
Algunas fuentes consultadas dejaron trascender que el objetivo de máxima de algunas terminales es tratar de voltear el ajuste trimestral por un esquema “más racional”. Por el momento, se buscará postergarlo por tres meses y, a fines de junio, volver a analizar la situación para ver si se necesita suspenderlo por tres meses más. Si la situación se mantiene con el mismo nivel de gravedad, se intentará avanzar por un replanteo más profundo.
Con información de www.ambito.com sobre una nota de Horacio Alonso






Aerolíneas Argentinas lanzó una nueva ruta a un famoso destino de Brasil

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/577441.jpg)

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599326.jpg)
Mercado financiero argentino: el carry trade resurge entre cautela y oportunidades
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603033.jpg)
Reservas en mínimos y dólar bajo presión: el esquema cambiario argentino al límite

Hernán Lacunza advierte sobre “ilusionismo macroeconómico” en el Presupuesto 2026 y señala el fin de la motosierra

Milei apuesta al superávit para proyectar un crecimiento ambicioso, pero el mercado duda de su viabilidad

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594231.jpg)
Milei insiste con el régimen de Inocencia Fiscal y simplificación del Impuesto a las Ganancias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/586343.jpg)
Presupuesto 2026: entre el optimismo de Milei y las dudas sobre el financiamiento de las partidas sociales

Proyecciones del Presupuesto 2026: dólar más barato, inflación a la baja y crecimiento del 5%

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/02/568145.jpg)








El Gobierno teme un nuevo revés en el Congreso y su impacto en los mercados

Sturzenegger reclama apoyo a Milei y alerta sobre las “cajas” del kirchnerismo en la antesala de una votación clave
