
Súper Cepo: Macri baja a USD 200 la cantidad de dólares que pueden comprar los ahorristas por mes
La medida la tomó el BCRA en una reunión de directorio que realizó el domingo por la noche
ECONOMÍA


Luego de conocerse el resultado de la elección presidencial de hoy y de la victoria de Alberto Fernández, el Banco Central de la República Argentina decidió aumentar el control de cambios para las “personas humanas”: desde mañana los ahorristas individuales podrán comprar sólo USD 200 por mes, en lugar de los USD 10.000 que estaban permitidos desde el cepo que se implementó el domingo 1 de septiembre.
“Ante el grado de incertidumbre actual, el Directorio del BCRA decidió tomar este domingo una serie de medidas que buscan preservar las reservas del Banco Central. Las medidas anunciadas son transitorias, hasta diciembre de 2019”, dice un comunicado. “Establece un nuevo límite de USD 200 mensuales a la compra de dólares para personas físicas con cuenta bancaria y en U$S100 a la cantidad de dólares que pueden ser comprados en efectivos. Estos límites no son acumulativos”.
El objetivo de la medida es buscar quitarle presión a la cotización del dólar y evitar más drenaje de reservas, que el viernes llegaron a USD 43.503 millones, un 34% menos que luego de las PASO.
La decisión fue tomada en una reunión de directorio especial que encabezó esta noche Guido Sandleris, presidente de la autoridad monetaria, y que contó con todos los directores y también con el secretario de política Económica del ministerio de Hacienda, Sebastián Katz. Desde ayer circuló la versión, hoy confirmada, de que las máximas autoridades estaban con “agenda abierta” y que iban a reunirse si el resultado terminaba siendo adverso para Cambiemos.
Fuentes del Gobierno aseguran que Macri no le adelantó la medida a Fernández en la breve charla que mantuvieron esta noche. “Mañana me reuniré con Macri y empezaremos a ver cómo transcurrimos el tiempo que nos queda. Vamos a colaborar en todo en lo que podamos colaborar porque lo único que nos interesa es que los argentinos dejen de sufrir de una vez por todas”, dijo el presidente electo.
“Que nuestros opositores sean conscientes de lo que nos han dejado y nos ayuden a construir de las cenizas que nos han dejado”, agregó.
El cepo de septiembre
A través de un decreto de necesidad y urgencia publicado el domingo 1 de septiembre se estableció que se requeriría de autorización previa para la compra de dólares —con distinción entre instituciones, empresas y pequeños ahorristas—, y se obligó a las exportadoras a liquidar divisas.
Ese día, Sandleris y Lacunza explicaron que no se iba a limitar la extracción de dólares de las cuentas –ni personas físicas ni jurídicas–y que no iba a haber impedimentos al comercio exterior ni a los viajes. Eso sí, las personas físicas (individuos) quedaron autorizadas a comprar como máximo de USD 10.000 por mes. Luego, 27 días después, la entidad publicó un listado de 29 páginas con nombres y otros datos de las personas que habían comprado más de esa cifra pese a la prohibición.
El límite de USD 10.000 no alcanzó y no pudo impedir la salida de divisas por los vencimientos de los títulos no comprendidos por el “reperfilamiento” y goteo de depósitos en la moneda de EEUU, algo que se acrecentó en los últimos días antes de las elecciones. El viernes por caso el Central confirmó que le adelantó a los bancos más de USD 800 millones previendo más demanda para los próximos días.
Fuente: Infobae



Dólar o pesos: la encrucijada de los ahorristas argentinos ante tasas históricas y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603037.jpg)
El dólar se acerca al techo de la banda: tensión en el mercado por expectativas preelectorales

El Gobierno frente a un dilema cambiario: riesgo de devaluación y presión sobre reservas tras la derrota en Buenos Aires

Mercados alertan por la parálisis política y temen fuga de capitales tras el golpe bonaerense

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/08/43792.jpg)
Bitcoin bajo la lupa: inflación en EE.UU. y récord de ETF marcan días decisivos para la criptomoneda
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600666.jpg)
La CNV impuso restricciones a operaciones con cauciones y el mercado cambiario reaccionó con nerviosismo

El dólar mayorista registró su mayor suba semanal desde la devaluación de 2023 y el CCL superó la banda oficial

Mercados argentinos en caída libre tras el revés electoral bonaerense y nuevas dudas sobre Milei
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/579639.jpg)
La baja de tasas del BCRA golpea la rentabilidad de las billeteras virtuales y plazos fijos
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593012.jpg)
Analistas alertan sobre 2026: riesgo país elevado y dificultad de financiamiento en dólares



Francos reconoce a Kicillof como nuevo líder del peronismo tras el revés libertario en Buenos Aires

López Murphy advierte sobre “suicidio económico” y reclama disciplina fiscal e integración global

Milei presentará por cadena nacional el Presupuesto 2026 y reafirmará el déficit cero tras el revés bonaerense




