
Primera investigación sobre el impacto del debate presidencial
A través de una aplicación y de grupos focales, evaluarán las reacciones de la gente a los discursos de Mauricio Macri o Alberto Fernández, y el resto de los candidatos. Lo hará el Observatorio Pulsar.UBA en el último debate, del 20 de octubre.
POLÍTICA Heretz Nivel

El último debate presidencial antes de las elecciones del 27 de octubre, que se realizará en la ciudad de Buenos Aires, además del condimento político por tratarse de candidatos a la primera magistratura contará con un aporte analítico extra: un estudio dedicado a explorar las reacciones del público en general ante las exposiciones de Mauricio Macri, Alberto Fernández, Roberto Lavagna, Nicolás del Caño, José Luis Espert y Juan José Gómez Centurión.
La Universidad de Buenos Aires (UBA), a través de su Observatorio Pulsar.UBA, llevará adelante la primera investigación argentina dedicada a explorar las reacciones del público en el debate.
El estudio se realizará a través de una aplicación con tecnología de respuesta instantánea, que permite analizar segundo a segundo, la reacción de los votantes ante un discurso político.
"El objetivo es evaluar, cuantitativamente, las diferentes secciones del debate en tiempo real y, a la vez, cualitativamente, tener una profundización sobre los motivos y sentidos que explican esas reacciones", indicaron los organizadores.
La investigación se hará utilizando metodología cualitativa a través de "nueve grupos focales", en los que cada uno de los participantes contará con el respaldo de una aplicación que registre sus reacciones. Así, la aplicación evaluará diferentes estímulos audiovisuales, tanto en su comprensión y credibilidad como en su impacto.
Se reclutará a grupos de electores, por ejemplo de Cambiemos y del Frente de Todos -15 por cada grupo-, de acuerdo a características sociodemográficas, en una sola habitación, para una sesión de 2 a 3 horas para que les sean explicadas las pautas.
Luego cada participante recibirá un dispositivo con una aplicación para que realice su evaluación personal en tiempo real. A través de él podrá manifestar si algo que plantea un candidato le "gusta" o le "disgusta". Esas reacciones se van recopilando de manera tal que el investigador podrá determinar exactamente qué palabras, frases o conceptos mejoran o empeoran las performance del candidato.
Luego del debate, el grupo permanecerá en la sala y comenzará una sesión abierta en la que los participantes responderán a la pregunta "¿por qué?", los motivos de las diferentes reacciones.
Si bien los participantes de los grupos focales serán elegidos según una segmentación específica, los organizadores aclaran que los resultados no podrán atribuirse a una población más grande.
Con información de www.clarin.com




La derrota aplastante en Diputados agudiza pases de facturas y temores económicos en el Gobierno

Gobernadores le dieron la espalda a Milei: Diputados tumbó los vetos a pediatría y universidades


Milei ratifica traslado de la embajada argentina a Jerusalén en 2026 en medio del conflicto en Gaza


Francos endurece el discurso y respalda a Milei en medio de sospechas y tensiones políticas


El gobierno de Milei recibió otro durísimo golpe en Diputados


Sturzenegger reclama apoyo a Milei y alerta sobre las “cajas” del kirchnerismo en la antesala de una votación clave

El Gobierno teme un nuevo revés en el Congreso y su impacto en los mercados





El Gobierno teme un nuevo revés en el Congreso y su impacto en los mercados

Sturzenegger reclama apoyo a Milei y alerta sobre las “cajas” del kirchnerismo en la antesala de una votación clave


Milei apuesta al superávit para proyectar un crecimiento ambicioso, pero el mercado duda de su viabilidad

Hernán Lacunza advierte sobre “ilusionismo macroeconómico” en el Presupuesto 2026 y señala el fin de la motosierra
