
El factor clave que puede poner en riesgo las bandas del dólar que implementó Luis Caputo
ECONOMÍA José Carmona*

:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593321.jpg)

Por ahora, el mercado muestra confianza en las bandas cambiarias de flotación que implementó el Gobierno cuando eliminó parcialmente el cepo al dólar, que al aplicar la medida comprendía entre $1.000 a $1.400, aunque con un ajuste mensual del 1% (al alza en el techo y a la baja en el piso), rango en el que el Banco Central no intervendrá.
La confianza del mercado se refleja en las cotizaciones del dólar, tanto oficial como paralelas, que desde la eliminación de las restricciones cambiarias para individuos se han mantenido operando alrededor del centro de la banda de flotación, lejos del máximo que estableció el equipo económico del Gobierno; esto, más allá de la suba que experimentó el tipo de cambio en el arranque de la semana.
Delphos Investment afirma que la clave pasa por la evolución de la inflación. Al analizar las bandas del tipo de cambio real bilateral implícito (calculadas con la inflación de Estados Unidos proyectada por la Reserva Federal y la inflación de Argentina proyectada por el mercado), resalta que la banda superior de flotación se mantiene prácticamente plana a lo largo del tiempo.
"Por ello, es fundamental que el mercado continúe descontando una desinflación significativa. De lo contrario, el techo de la banda de flotación del tipo de cambio podría volverse insostenible y las expectativas cambiarias podrían desanclarse", advierte la firma de consultoría financiera, una de las más importantes de la City.
El impacto de la inflación
De acuerdo con la consultora, con la inflación implícita que marcan actualmente los activos financieros, el límite superior en términos reales se mantiene por encima del nivel que se registró durante el gobierno de Mauricio Macri: en momentos de mayor optimismo, el tipo de cambio, a precios de hoy, se ubica en torno a $925, lo que respalda su credibilidad y sostenibilidad.
"Para mediados de 2026, la banda superior real alcanzaría aproximadamente $1.360, valor similar al observado al inicio de la gestión de Macri y a mediados de 2018. No obstante, este techo seguiría ubicándose por encima del promedio de su gestión, que rondó los $1.200 a precios de hoy, que representan niveles exigentes, pero realizables", detalla.
Al analizar el tipo de cambio real multilateral (en comparación con los principales socios comerciales), la dinámica es distinta y, aunque el escenario sigue siendo considerado como realista, también es muy exigente. En concreto, la banda superior implícita proyecta para mediados de 2026 un nivel similar al promedio del tipo de cambio real multilateral de la administración de Cambiemos.
"Esto presupone un sendero inflacionario relativamente optimista para los próximos 18 meses: el mercado descuenta una inflación anual cercana al 15% para 2026. Con esos supuestos, la banda superior se ubica en niveles propios de períodos de estabilidad y muy por debajo de episodios más disruptivos, como el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner o, ni hablar, el de Alberto Fernández", resalta.
Por lo tanto, sostiene que aunque las bandas siguen en rangos razonables (compatibles con una economía de menor nominalidad y mayor ingreso de divisas por el crecimiento de las exportaciones), el margen de error es reducido: un repunte de la inflación llevaría rápidamente el techo de la banda a niveles difíciles de sostener.
El precio del dólar, entre el piso y techo de la banda de flotación
"El tipo de cambio oficial se mantiene en el punto medio de la banda (hoy el techo es de $1.407 y el piso es de $995, al incrementarse y disminuir 1% mensual, respectivamente). Es decir, en el relativo, se encuentra más cerca del piso que del techo de la banda, pese a haber trepado", resalta Portfolio Personal Inversiones.
El bróker agrega que el oficial se ubica en niveles comparables a los de fines de septiembre y está apenas 1,8% por encima del mínimo del tipo de cambio real de Macri, que fue de $1.150 en pesos a precios de hoy, en abril de 2017.
Otro aspecto positivo para la dinámica cambiaria es la mayor oferta de dólares en el mercado oficial por parte de los exportadores, lo que contribuye en más apreciación de la moneda local. En los tres días hábiles de la semana pasada, los agroexportadores liquidaron entre u$s140 millones y u$s180 millones por jornada, en el marco del ingreso de la cosecha gruesa del campo, de acuerdo con datos de las cámaras sectoriales.
La consultora Outlier resalta que se trata de niveles relativamente altos. El acumulado de abril superó los u$s2.500 millones, lo que significa alrededor de u$s130 millones diarios en promedio. La cifra es 35% superior al del mismo mes del año pasado y apenas inferior al promedio diario de entre 2021 y 2024, que fue de u$s135 millones, a pesar de que ahora los precios de los commodities son 25% menores.
* Para www.iparofesional.com






“Voy a estar donde el Presidente me necesite”: luego de afiliarse a LLA, Bullrich no descartó una candidatura

Oscar Parrilli denunció que Ficha Limpia busca proscribir a Cristina Kirchner: «Le tienen miedo»

:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593321.jpg)



Karina Milei: “Queremos que nuestras ideas sigan más tiempo de lo que pueda estar el Presidente”

¿Es posible un nuevo papa argentino y ese puede ser Ángel Sixto Rossi?

Confirmado: Franco Colapinto será el piloto titular de Alpine en Imola

