

Jubilaciones: de dónde va a sacar el Gobierno la plata para pagar los aumentos del 2025
ECONOMÍA Carlos Lamiral*



De acuerdo con diferentes estimaciones privadas es posible que este año el gobierno tenga comprometido una parte del ancla fiscal. Se trata del superávit financiero, que por efecto del incremento del gasto previsional, se puede tornar en déficit.
De acuerdo con el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), debido a que el gobierno indexó por la inflación los ajustes a los haberes previsionales, el gasto en ese rubro subirá en 2025 el 11%, lo que obliga a hacer recortes en otro lado del presupuesto para evitar que se complique el frente fiscal. La principal fuente detectada para financiar las jubilaciones es el ajuste del gasto en subsidios energéticos.
“Para el financiamiento de la suba y sostenimiento del superávit fiscal, resultará clave la magnitud de la caída real del gasto en subsidios a la energía”, afirma el IARAF en un reciente informe, lo que seguramente va a derivar en un incremento en el monto de las boletas que pagan los usuarios.
El trabajo indica que “el gasto público nacional en jubilaciones y pensiones contributivas constituye el principal gasto del Sector Público Nacional”.
“En efecto, su dinámica define en buena medida la evolución posible del total del gasto primario. Por lo tanto, resulta sumamente relevante estudiar su dinámica posible a lo largo del año 2025 y la del resto del gasto”, explica el trabajo.
En ese sentido, indica que “como resultado de las proyecciones para cada mes, en el año 2025 el gasto ascendería a $49 billones en moneda de febrero de 2025, lo que implicaría un incremento real del 11% respecto al año 2024”.
“Después de analizar la dinámica proyectada del gasto en jubilaciones para 2025, resulta fundamental evaluar el posible desempeño del resto de los gastos y del gasto primario en su conjunto”, añade el trabajo.
Los subsidios energéticos en la mira
Al respecto, el estudio asume que la economía este año va a crecer el 5% y tiene dos escenarios: uno es previsto por el gobierno en el Presupuesto 2025 que no se aprobó, y el otro el que surge de la propia dinámica del ajuste por inflación. En ambos casos se contempla el bono de $70.000, mientras que el gasto total crece 5%.
“Un aspecto importante que surge, es la capacidad de financiamiento del aumento del gasto en jubilaciones y pensiones contributivas, por parte de la reducción del gasto en subsidios a la energía”, dice el IARAF.
Se señala que “una baja real del 34% de subsidios a la energía, permite financiar el 59% del incremento del gasto en jubilaciones”. “Por ende, si los subsidios se redujeran en un 58% real respecto al año previo, situación poco probable, se financiaría el 100% del incremento del gasto en jubilaciones”, plantea el estudio.
En ese caso, el gobierno mantendría un incremento del 20% en las transferencias corrientes y de capital a las provincias, crecimiento del 17% en la inversión real directa (según el Proyecto de Presupuesto 2025) y expansión del 9% en la masa salarial (según el Proyecto de Presupuesto 2025), mientras que los gastos de transferencias a las universidades, programas sociales, prestaciones del INSSJP, subsidios al transporte, entre otros, tendrían un cambio real nulo.
Por otro lado, si se toma el segundo escenario, el gasto en transferencias a provincias pasa a ser de una suba del 14%, la inversión real directa, el 11% y y las erogaciones en salarios sube solo 3%, mientras que el resto de los gastos tendría que subir 5% al igual que el PBI.
* Para www.ambito.com





:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593058.jpg)
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/572011.jpg)
Melconian cuestionó la demora en el acuerdo con el FMI y advirtió sobre el impacto de la política arancelaria de EE.UU.

:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591402.jpg)
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594111.jpg)


:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/593966.jpg)
The Economist analizó por qué el FMI debería rescatar a la Argentina





Bartolomé Abdala reveló que el Gobierno quería suspender la sesión de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla


