
Importaciones: desde enero se normalizó el flujo de pagos pero quedó una deuda de u$s50.000 millones
ECONOMÍA Carlos Lamiral*

Un informe de una consultora privada plantea que el stock de deuda de los importadores con sus proveedores del exterior se ha mantenido hasta finales del 2024 en unos u$s50.000 millones, de acuerdo con datos del Banco Central. La cifra formal es de u$s57.300, pero en realidad hay unos u$s7.400 millones que se cancelaron por fuera del mercado oficial.
La elevada cifra se mantiene consolidada a pesar de que el Gobierno emitió el año pasado los BOPREAL, para resolver, por lo menos, el compromiso del Banco Central con la venta de divisas.
“La deuda total por importaciones alcanzó los u$s57.300 millones a fines de septiembre 2024; es decir, el mismo valor que en diciembre 2023. La de los bienes creció u$s1,7 millones en el primer trimestre para luego disminuir u$s900 millones y u$s1,2 millones en el segundo y tercer trimestre, respectivamente; mientras que en el caso de los servicios se dio la dinámica inversa y aumentó u$s500 millones punta a punta”, explica el informe de la consultora Inveqc.
Lo que es cierto es que desde el Gobierno se priorizó el restablecimiento del flujo de pago de importaciones que había sido alterado por la anterior gestión, con la aplicación de diferentes mecanismos que demoraban el acceso al Mercado de Cambios a los importadores.
De hecho, la actual gestión comenzó con un sistema de cuatro pagos mensuales, que luego redujo a dos pagos, y que luego eliminó en conjunto con el vencimiento del Impuesto PAIS en diciembre pasado.
Lo que se puede decir ahora es que desde enero de 2025 el flujo del pago de importaciones de la Argentina con el mundo está normalizado. Pero en rigor, el año pasado los propios importadores comenzaron a pedir crédito comerciales a sus proveedores para aprovechar la diferencia de tasas y tipo de cambio.
Según señala Inveqc la deuda comercial internacional de Argentina no bajó porque “en primera instancia, de los BOPREAL emitidos, solo u$s3.000 millones se utilizaron para cancelar, según estimaciones propias del BCRA”.
“En segundo lugar, porque el esquema implementado durante los primeros meses de gestión derivó en un incremento de las obligaciones por la ‘cuotificación’ en el acceso al MULC”, agrega el reporte.
La consultora también indica que “los importadores habrían optado por seguir difiriendo pagos para aprovechar el rendimiento positivo de las tasas en pesos, que corrieron por encima del crawling mensual, así como del movimiento de los dólares financieros, en gran parte del año”.
“Por último, si bien el nivel sigue siendo elevado, el ‘exceso’ podría ser mucho menor”, explica la consultora, la que recuerda que “esto sucedió a fines de 2023”. “El relevamiento del BCRA indicaba un stock total de u$s57.300 millones, mientras que la Secretaría de Comercio estimó un saldo neto de US$42.000 millones”, añade el estudio
Además de diferencias técnicas y metodológicas, se dieron algunas explicaciones económicas y cambiarias, entre las que se destaca la cancelación -no informada al BCRA- con dólares propios o a través de títulos; algo que podría haberse repetido el año pasado. El Banco Central estima que durante enero-septiembre se cancelaron u$s7,400 millones por fuera del mercado único y libre de cambios..
* Para www.ambito.com



Dólar o pesos: la encrucijada de los ahorristas argentinos ante tasas históricas y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603037.jpg)
El dólar se acerca al techo de la banda: tensión en el mercado por expectativas preelectorales

El Gobierno frente a un dilema cambiario: riesgo de devaluación y presión sobre reservas tras la derrota en Buenos Aires

Mercados alertan por la parálisis política y temen fuga de capitales tras el golpe bonaerense

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/08/43792.jpg)
Bitcoin bajo la lupa: inflación en EE.UU. y récord de ETF marcan días decisivos para la criptomoneda
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600666.jpg)
La CNV impuso restricciones a operaciones con cauciones y el mercado cambiario reaccionó con nerviosismo

El dólar mayorista registró su mayor suba semanal desde la devaluación de 2023 y el CCL superó la banda oficial

Mercados argentinos en caída libre tras el revés electoral bonaerense y nuevas dudas sobre Milei
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/579639.jpg)
La baja de tasas del BCRA golpea la rentabilidad de las billeteras virtuales y plazos fijos
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593012.jpg)
Analistas alertan sobre 2026: riesgo país elevado y dificultad de financiamiento en dólares



López Murphy advierte sobre “suicidio económico” y reclama disciplina fiscal e integración global

Milei presentará por cadena nacional el Presupuesto 2026 y reafirmará el déficit cero tras el revés bonaerense




