
Actividad económica: advierten que en el inicio de 2025 la recuperación mantendrá su fragilidad y disparidad sectorial
ECONOMÍA Santiago Reina*

Los recientes datos del INDEC mostraron que en noviembre de 2024 la economía acumuló siete meses consecutivos sin caídas y por segunda vez en la era Milei arrojó números positivos en términos interanuales. Mientras algunos especialistas destacan la dinámica de esta recuperación, otros aseguran que no alcanza para recuperar lo perdido y remarcan la fuerte disparidad sectorial, que podría mantenerse en los primeros meses de 2025.
Las cifras oficiales mostraron que el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) se ubicó 0,1% por encima del nivel de noviembre de 2023, impulsado fundamentalmente por el sector financiero que anotó un alza de casi 10%. Los dos rubros que le siguieron en incidencia positiva fueron el de energía y minería, y la pesca.
Por el contrario, la construcción, el comercio y la industria, los tres sectores con más peso en el Producto Bruto Interno (PBI), sufrieron retrocesos. Los dos primeros recortaron sus contracciones, aunque en el caso de la construcción el declive siguió superando los dos dígitos (-14,2%). Mientras tanto, la industria mantuvo una baja anual del 2,3%, al igual que en octubre.
"Sólo un tercio de los sectores marcaron un crecimiento interanual", aclaró la consultora LCG en un informe publicado este viernes.
En particular, respecto de la industria, Agostina Monti Salias, especialista en Desarrollo Productivo, dijo a Ámbito que tanto el Índice de Producción Industrial (IPI) del INDEC como los datos de utilización de capacidad instalada dieron negativos en términos anuales "contra un 2023 que ni siquiera fue bueno para el sector ya que tuviste mucha inestabilidad, restricciones de importaciones, etc.".
En términos mensuales, la economía avanzó 0,9% en noviembre, situando a la serie desestacionalizada en su máximo desde octubre de 2023. "La recuperación de la actividad económica es muy buena (con y sin agro). El EMAE ya está por encima de los niveles de fines del 2023 y se encamina a recuperar todo lo perdido durante esta recesión, que comenzó un poco antes, en agosto de ese año", destacó en su cuenta de X Juan Manuel Telechea, economista y director del Instituto de Trabajo y Economía (ITE) de la Fundación Germán Abdala.
La dinámica salarial le pone un freno a la recuperación económica
Con algo más de cautela, desde LCG remarcaron que "la recuperación de los últimos meses no parece ser lo necesariamente fuerte como para compensar" las caídas previas. En ese sentido, puntualizaron sobre el poco impacto que está teniendo el rebote salarial sobre el consumo, al cual le está costando activarse.
El INDEC señala que los salarios de los trabajadores formales en el sector privado ya se ubican apenas por encima del nivel heredado por la gestión anterior, mientras que los sueldos estatales todavía están un 14,5% por debajo. No obstante, organizaciones como el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) asegura que "la medición de inflación actual no representa la canasta de consumo de los argentinos", por lo cual "refleja una recuperación salarial distorsionada".
Al respecto, Ámbito hace rato viene poniendo en escena la discusión sobre los cambios en la canasta de consumo con la que el INDEC mide la inflación, con una ponderación más ajustada a la realidad de los argentinos.
Aun así, LCG señaló al crédito, que viene volando mes a mes, como posible motor de la recuperación económica. Al respecto, el economista jefe del centro de estudios CREEBBA, Semilla sostuvo en diálogo con este medio que, dado que el Gobierno busca "que las paritarias tengan un techo del 1% mensual, por debajo de las inflación", "el acceso al crédito, si bien comenzó a crecer, no será consistente si la demanda no se recupera o lo hace débilmente".
Las proyecciones de los especialistas para 2025
De cara a lo que viene, en LCG creen que "a pesar de que el dato de diciembre pueda mejorar respecto a noviembre, el crecimiento seguirá siendo frágil, con leves subas mensuales y una amplia disparidad sectorial". "Proyectamos una caída de la actividad del 2,5% para 2024, pero con un arrastre positivo de 2,7% para el próximo año, explicado en la recuperación de los últimos meses", profundizaron.
Por su parte, Semilla sostiene que para "hablar de recuperación es demasiado pronto", aunque ve un 2025 con una actividad avanzando entre el 4% y 5%, "con lo que muy posiblemente sea más abarcativa e incluya a algunos sectores de la industria como metalmecánica, automotriz y profundice a los sectores energéticos". "Tenemos una industria notablemente diversificada y heterogénea. Con gran participación del sector energético y con potencial, no inmediato, de litio y cobre. Con lo cual, podrán constituirse en fuentes de crecimiento y aportes en divisas pero no con efectos transversales sino más bien enfocados a estos sectores y sus empresas satélites", acotó.
Frente a la mencionada heterogeneidad sectorial, Monti Salias mostró preocupación por cómo se va a reconfigurar todo el empleo que está perdiendo la industria en un esquema productivo en el cual los sectores que lideran el crecimiento (agro, energía y minería fundamentalmente) son poco intensivas en mano de obra".
* Para www.ambito.com





La Navidad anticipada en Venezuela: una paradoja entre la celebración y la crisis
Aerolíneas Argentinas lanza nueva ruta a Aruba desde Buenos Aires, Córdoba y Mendoza


Dólar o pesos: la encrucijada de los ahorristas argentinos ante tasas históricas y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603037.jpg)
El dólar se acerca al techo de la banda: tensión en el mercado por expectativas preelectorales

El Gobierno frente a un dilema cambiario: riesgo de devaluación y presión sobre reservas tras la derrota en Buenos Aires

Mercados alertan por la parálisis política y temen fuga de capitales tras el golpe bonaerense

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/08/43792.jpg)
Bitcoin bajo la lupa: inflación en EE.UU. y récord de ETF marcan días decisivos para la criptomoneda
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600666.jpg)
La CNV impuso restricciones a operaciones con cauciones y el mercado cambiario reaccionó con nerviosismo

El dólar mayorista registró su mayor suba semanal desde la devaluación de 2023 y el CCL superó la banda oficial

Mercados argentinos en caída libre tras el revés electoral bonaerense y nuevas dudas sobre Milei
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/579639.jpg)
La baja de tasas del BCRA golpea la rentabilidad de las billeteras virtuales y plazos fijos
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593012.jpg)
Analistas alertan sobre 2026: riesgo país elevado y dificultad de financiamiento en dólares








Milei refuerza su sintonía con la ultraderecha europea, pero el revés en Buenos Aires lo obliga a ausentarse de Madrid

