El tiempo - Tutiempo.net

La inflación de los alimentos tuvo un repunte en mayo y se encienden las alarmas para Luis Caputo

ECONOMÍA 06/06/2024 Claudio Zlotnik*
564233

La inflación de los alimentos cerraron mayo con una suba del 6,1%, lo que implica un avance respecto de lo sucedido durante abril. La novedad sorprendió al equipo económico ya que se trata de un repunte en medio de un proceso de desinflación que el Gobierno viene empujando.

El encarecimiento de los alimentos durante el mes que acaba de terminar se dio a pesar de la estabilidad del tipo de cambio oficial y de la contracción del consumo. Según fuentes del supermercadismo, las ventas de las grandes cadenas retrocedió 2,6% en mayo respecto de abril.

Los registros semanales de la inflación de los alimentos, recabados por la consultora Eco Go, marcan que la quinta semana del mes tuvo un alza de apenas el 0,2%. Sin embargo, eso no alcanzó para enfriar la tendencia mensual. 

Mayo cerró con una suba promedio del 6,1%, según la consultora que dirigen los economistas Marina Dal Poggetto y Sebastián Menescaldi.

En abril, la suba de los alimentos había sido del 5,6%.

Inflación: qué pasó con el IPC

Siempre según la medición de la consultora, el nivel general de la inflación fue de apenas el 4,9% en mayo. Se trata de una desaceleración respecto de abril. Ese mes, el IPC había dado un 8,8%.

Para la consultora, la desaceleración se vincula con la decisión del Gobierno de postergar las actualizaciones de las tarifas de los servicios públicos (luz, gas y colectivos en el AMBA), y la decisión de ponerle un tope a los costos de las prepagas.

En ese último caso, incluso, las empresas tuvieron la obligación de bajar el precio de sus cuotas, un retroceso que se da por única vez y que impacta en la inflación de mayo.

Consumo en rojo

Las grandes cadenas de supermercados no pudieron levantar las ventas durante mayo a pesar de que los precios dejaron de escalar. Los registros provisorios -a falta de los últimos días del mes- dan cuenta de un retroceso del 2,4% en relación a abril.

A su vez, la consultora Scentia midió que la caída respecto de mayo del año pasado fue en torno del 9% a 10%.

Se trata de uno de los primeros test cómo fue la economía de mayo, en momentos en que tanto el Gobierno como los empresarios están atentos a los eventuales "brotes verdes" que puedan aparecer en la actividad económica.

Hay que esperar los datos en detalle, pero la caída de las ventas se nota especialmente en rubros como bebidas (gaseosas y cervezas) y también en distintos nichos de alimentos, que los consumidores dejaron de comprar, desde dulce de leche hasta congelados.

Por el contrario, afirman distintas fuentes empresarias, habría una leve mejora en las ventas de paquetes de fideos, yerba, aceites, harina y arroz; todos productos de la canasta esencial. 

Todavía no están listos los resultados de los relevamientos en los autoservicios y almacenes de barrio, pero Osvaldo del Río -director de Scentia- no cree que, aún en el mejor de los casos, lo que suceda en los pequeños comercios vaya a mejorar la ecuación del consumo popular.

 

 

* Para www.iprofesional.com

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto